IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Breves consideraciones sobre la lucha armada dentro del nacionalismo revolucionario puertorriqueño (1960-1985)
Autor/es:
ALEJANDRO SCHNEIDER
Lugar:
Washington
Reunión:
Congreso; XXXI International Congress of the Latin American Studies Association; 2013
Institución organizadora:
Latin American Studies Association.
Resumen:
A partir de la firma del Tratado de París de 1898, Puerto Rico pasó a depender de los Estados Unidos. Desde esa fecha hasta el presente, no poco sectores de la sociedad se han expresado, a través de distintas formas y en diversos momentos históricos, en contra de esa situación colonial. Durante la década de 1960 se inició en la isla caribeña un nuevo ciclo a favor de la emancipación del territorio. El mismo cobró un auge espectacular que se extendió hasta mediados de los años ochenta. Su nacimiento, su desarrollo y su impacto no se pueden comprender observando sólo los acontecimientos insulares. En este sentido, su alcance y características tuvieron una íntima vinculación con toda una serie de fenómenos mundiales que impactaron enormemente en esos años. De todos ellos, tres hechos fueron nodales: la guerra fría, la Revolución Cubana y la invasión de Estados Unidos en Vietnam.  El propósito de esta ponencia es comentar algunos avances de la investigación en curso sobre ciertas características que adquirió la lucha armada en Puerto Rico en ese período. En particular, se hará un breve examen del desempeño de algunas organizaciones nacionalistas revolucionarias: el Partido Socialista Puertorriqueño (PSP), los Comandos Armados de Liberación (CAL), las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN) y el Partido Revolucionario de los Trabajadores Puertorriqueños-Ejército Popular Boricua (PRTP-EPB). De todos estos grupos políticos, esta investigación buscará analizar y esbozar cómo fue concebido el accionar armado como una parte esencial dentro de la principal tarea estratégica de alcanzar la independencia política y económica de esta isla caribeña.