INVESTIGADORES
FORTE Ana Paula
congresos y reuniones científicas
Título:
DEPOSITOS TRIASICOS EN LA LOCALIDAD DE BARREAL, EN EL DEPARTAMENTO DE CALINGASTA, PROVINCIA DE SAN JUAN
Autor/es:
LAURA GODOY; ANA P. FORTE; CRISTIAN D. VILLARROEL; PABLO A. BLANC; GRACIELA M. VALLECILLO; MARÍA M. CABALLERO
Reunión:
Congreso; V CADEG (Congreso Argentino de estudiantes de Geología); 2011
Resumen:
El área de estudio se localiza entre 31º32’ y 31º42’ latitud sur y 69º30’ y 69º25’ longitud oeste, en la provincia geológica de Precordillera Occidental, localidad de Barreal, Departamento de Calingasta, Provincia de San Juan, Argentina. La información de campo previa en la que se basa este documento está constituida por bibliografía del año 1910 en adelante, junto con imágenes satelitales Landsat, imágenes de Google Earth, cartas topográficas y mapas geológicos. Las unidades litológicas que constituyen el área corresponden a rocas sedimentarias marinas del Paleozoico inferior y continentales del Paleozoico medio a superior, Mesozoico y Cenozoico. Se han reconocido también rocas ígneas asociadas a varios periodos. La investigación se enfoco principalmente en las unidades del Triásico, correspondientes a la cuenca de Barreal-Calingasta, depocentro asociado a las cuencas Uspallata-Iglesia y Cuyana. El desarrollo de estas cuencas distensivas estuvo directamente vinculado a la existencia de importantes líneas de debilidad previa, correspondiendo a rifts episuturales que se emplazaron en el labio superior de antiguas líneas de suturas Paleozoicas. En las Quebradas de la Zorra, Agua de Los Pajaritos y Cortaderitas, se analizaron rocas triásicas pertenecientes al Grupo Hilario y al Grupo Sorocayense, así como rocas terciarias de Formación Ansilta y unidades del Cuaternario. El contenido paleontológico del área es notable. Han sido descubiertos abundantes restos fósiles de flora y pocos invertebrados, los que evidencian condiciones de depositación vinculadas a ambiente continental templado y húmedo. El magmatismo que afecta a la secuencia triásica es de intraplaca, presentando dos coladas basálticas de varios metros de espesor las cuales se derramaron en medios húmedos o subacuosos.