CIECS   20730
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Globalización y medio rural. Consecuencias en el mercado de trabajo en la región pampeana entre 1990-2010
Autor/es:
PESCE MARÍA EUGENIA
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Congreso; V Congreso de ALAP; 2012
Institución organizadora:
Asociación Latinoamericana de Población
Resumen:
Los procesos de globalización y los ajustes estructurales que acompañaron a muchos países de América Latina, han influido directamente sobre la problemática agraria y sobre lo que se ha denominado la “nueva ruralidad”. Fenómenos como la concentración de la tierra, la consolidación de un nuevo latifundismo en el medio rural relacionado con el capital financiero y agroindustrial;  la provisión de insumos y tecnología agropecuaria; la precarización del empleo rural; la expulsión de medianos y pequeños productores del sector; las continuas migraciones campo-ciudad; son el reflejo de intensificación del dominio del capital sobre el agro, están relacionados con procesos de globalización -y tecnológicos- y se han enmarcado en una serie de políticas macroeconómicas globales que aplicaron sucesivos gobiernos. Estos fenómenos han sido acompañados de exclusión social en el medio rural, afectando a la mayoría de los productores (sean éstos medianos y pequeños), trabajadores rurales, campesinos o campesinos y trabajadores sin tierra (Teubal, 2001). En la década de 1990, en Argentina se adoptaron una serie de medidas que habrían de significar cambios en el funcionamiento del sistema agroalimentario y se introdujeron la mecanización y la aplicación de agrotóxicos al sistema de producción agrícola. Estos elementos de una agricultura industrial han contribuido a definir un modelo agrícola sin agricultores que ha modificado al ámbito rural argentino. Este trabajo pretende realizar una descripción de los cambios demográficos experimentados en la población rural (composición y estructura) de la principal región agrícola de la Argentina, la Región Pampeana, como así también una caracterización de los cambios producidos a partir del proceso de agriculturización en la estructura de la población económicamente activa de la región. El período comprendido para el análisis abarca las décadas de 1991, 2001, y 2010.