INVESTIGADORES
CAMPAGNO Marcelo Pedro
congresos y reuniones científicas
Título:
Intersticios del parentesco y condiciones para el surgimiento del Estado en el valle de Oaxaca
Autor/es:
CAMPAGNO, MARCELO
Lugar:
Sao Paulo
Reunión:
Simposio; VII Colóquio de História e Arqueologia da América Indígena; 2012
Institución organizadora:
Universidade de Sao Paulo
Resumen:
A mediados del I milenio a.C. se produce en el valle de Oaxaca una serie de transformaciones que conducen a la constitución de una sociedad de tipo estatal, es decir, una sociedad escindida en la que una minoría ejerce su supremacía sobre la mayoría a partir del monopolio legítimo de los medios de coerción. Ese proceso tiene lugar en un escenario sociopolítico difícil de determinar en función de la escasa evidencia disponible pero seguramente caracterizado por la existencia de comunidades organizadas a partir del predominio de la lógica del parentesco. Ahora bien, en las sociedades donde el parentesco domina, la ausencia del monopolio de la coerción no se debe a una carencia ni a una presencia demasiado germinal para que pudiera ser percibida, tal como las perspectivas evolucionistas tienden a proponer. La inexistencia de tal característica se explica mejor en función de la incompatibilidad de los principios reciprocitarios propios del parentesco respecto de las prácticas basadas en el monopolio de la coerción. Siendo así, el surgimiento del Estado resulta un proceso paradójico: se produce en el marco de un tipo de sociedades cuya estructuración misma tiende a impedir que tal proceso ocurra. ¿Cómo se ha resuelto la paradoja? ¿Cómo ha surgido el Estado? Una forma posiblemente promisoria de afrontar estas preguntas difíciles es la que apunta a determinar no las causas del Estado sino las condiciones en las que lo estatal fue posible. En este sentido, vale la pena notar que el parentesco constituye tramas sociales discretas, que no se extienden indefinidamente y que, por lo contrario, tienden a contraponerse respecto de otras tramas parentales. Los ámbitos que se extienden entre diversas tramas de parentesco –que aquí llamaré intersticiales– implican espacios sociales extraparentales y, por ello, terrenos propicios para esperar la emergencia de prácticas que se sustraigan a los principios que regulan la lógica del parentesco. Partiendo de esta premisa, se considerarán dos grandes escenarios intersticiales que podrían propiciar la aparición de lazos estatales en el valle de Oaxaca: 1) el del proceso de urbanización que da lugar al núcleo de Monte Albán, en los inicios de la fase Monte Albán I, que no se produce como resultado del crecimiento vegetativo de una comunidad preexistente sino una dinámica de concentración poblacional de diversa procedencia, lo cual implica la constitución de un escenario socialmente heterogéneo, caracterizado por la interacción entre grupos anteriormente desvinculados. 2) el de los conflictos bélicos que el registro arqueológico permite advertir para la misma época en el valle de Oaxaca, bajo la interpretación de que tales guerras pudieron desembocar en la conquista de unas comunidades previamente autónomas por parte de otras, de modo tal que la resolución de los conflictos involucrara alguna forma de control permanente de los vencidos por los vencedores. A partir del análisis de estos escenarios, los cuales no son necesariamente incompatibles entre sí, se sugerirá la posibilidad de pensar el surgimiento de lo estatal en el valle de Oaxaca en tanto dinámica que emerge en exterioridad respecto de la lógica del parentesco que, a partir de entonces, no queda eliminada sino subordinada a la nueva lógica estatal.