INVESTIGADORES
HORTA Luis Ruben
congresos y reuniones científicas
Título:
RELEVAMIENTO DE LAS GEOFORMAS GLACIARES DEL ÁREA DEL LAGO PUEYRREDÓN, NOROESTE DE SANTA CRUZ, ARGENTINA.
Autor/es:
LUIS RUBÉN HORTA (1-2), JOSÉ BUSNELLI (3), SERGIO GEORGIEFF (3), CARLOS ASCHERO (2-3).
Lugar:
Tucuman
Reunión:
Jornada; X Jornadas de Comunicaciones de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo Universidad Nacional de Tucumán. San Miguel de Tucumán. 2011.; 2011
Institución organizadora:
Facultad de Cs. Naturales e Instituto Miguel Lillo
Resumen:
Geoformas glaciares fueron  identificadas en el área del Lago Pueyrredon, el cual se encuentra ubicado noroeste de la provincia de Santa Cruz en la República Argentina, dichas geoformas son relictos de las glaciaciones que ocurrieron durante el Pleistoceno y cubrieron de hielo esta región. En este trabajo se presenta un análisis e interpretación de las geoformas glaciares presentes en el área del Lago Pueyrredon, con el objetivo de contribuir a la comprensión del desarrollo paleoambiental durante el Pleistoceno Tardío – Holoceno Temprano de la Patagonia. Para esto se realizó un extenso relevamiento del área y se identificaron las geoformas más características como: valles en U, estrías y canaletas generadas por la erosión de los glaciares, depósitos diamictíticos, bloques erráticos de bloques erráticos dispersos, de diferentes tamaño, cuyas litologías pertenecen al ámbito de la Cordillera de los Andes y depósitos lacustres con dropstone (cadillitos); además se relevaron perfiles estratigráficos y se tomaron muestras de sedimento. Sobre esta base se realizó una cartografía geomorfológica mediante interpretación de imágenes satelitales, se analizó el relieve actual y pasado a partir de las características topográficas del  relieve, determinadas por modelos de elevación digital (DEM), también se realizaron secciones transversales y longitudinales del terreno para analizar las condiciones geomorfológicas de los procesos erosivos y deposicionales en el ambiente paleoglacial. Los resultados obtenidos han permitido observar la variabilidad climática natural que ha ocurrido durante el período geológico más reciente, se pudo determinar que los cambios mayores en la morfología del paisaje durante este lapso fueron generados por el avance y el retroceso del hielo como principal agente modelador del paisaje. A partir de la interpretación de las direcciones principales de los estriaciones y las composiciones de los bloques erráticos nos indican que el avance principal del hielo habría sido en sentido oeste-este.