INVESTIGADORES
SOPRANO MANZO German Flavio
congresos y reuniones científicas
Título:
E.P.Thompson em los cuarteles. Aportes metodológicos y sustantivos de los conceptos clase social y experiencia al estudio histórico y etnográfico de las identidades militares en la Argentina (1983-2012)
Autor/es:
SOPRANO MANZO, GERMÁN
Lugar:
Bernal
Reunión:
Jornada; Jornadas interdisciplinarias ¿Qué hacer con E.P. Thompson? A 50 años de la Formación de la clase obrera en Inglaterra; 2013
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Quilmes
Resumen:
La obra de E.P. Thompson introdujo en la historiografía y en el debate teórico marxista un renovado interés por colocar en foco de análisis los procesos históricos mediante los cuales las clases sociales se constituyen no sólo en virtud de la definición de las inscripciones de los sujetos en determinadas tramas de relaciones sociales de producción, sino, también, como resultado de la eficacia social operada por las tradiciones heredadas y las experiencias desarrolladas colectivamente y en interlocución con otros actores sociales en el marco de esos procesos. En este sentido, Thompson propuso una re-significación de las fundamentales categorías de “clase social” y “conciencia de clase” asociándolas con su noción de “experiencia”. El presente trabajo busca revisitar la utilidad hermenéutica de la concepción thompsoniana sobre estas tres categorías analíticas aplicándolas a unos sujetos sociales hasta el momento desconsiderados por los investigadores que se han servido de ellas: oficiales y suboficiales de las Fuerzas Armadas Argentinas. Entendemos que la obra de Thompson ofrece una productiva perspectiva para comprender los procesos producidos en las últimas dos décadas y actualmente en curso entre los militares argentinos, por el cual algunos comenzaron a reconocerse y autodefinirse de un modo sui generis como “profesionales” y/o “trabajadores” y, como tales, incluso dando lugar a excepcionales discusiones sobre su posible “sindicalización”. Este fenómeno reviste especial interés en la medida en que entre los militares –que son “objetivamente” asalariados del Estado nacional argentino- habían primado hasta entonces auto-percepciones sobre sus identidades que invocaban y ponderaban formas de excepcionalidad moral y de diferenciación social y cultural respecto de otros sectores de la sociedad argentina. Se despliegan, pues, situacionalmente en el presente, unas tensiones entre las legitimidades sociales de las tradiciones históricas y de las nuevas concepciones acerca de las identidades militares informadas por las recientes experiencias vividas por oficiales y suboficiales. El trabajo buscará explorar esas tensiones recurriendo al análisis de registros de trabajo de campo etnográfico en unidades militares operativas e instituciones educativas castrenses efectuados entre los años 2008 y 2010, entrevistas hechas en esos años y en 2011-2012, fuentes periodísticas y publicaciones militares correspondientes a los años 1983-2012.