INVESTIGADORES
DE LA FUENTE guillermo Adrian
congresos y reuniones científicas
Título:
Coordinador Simposio - Pigmentos en Contextos Arqueológicos: protocolos de muestreo, técnicas analíticas e interpretaciones arqueológicas.
Autor/es:
DE LA FUENTE, G. A., M. A. LÓPEZ Y D. FIORE
Lugar:
La Rioja
Reunión:
Congreso; XVIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2013
Institución organizadora:
Universidad Nacional de La Rioja - Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; CONICET
Resumen:
En los últimos años en la arqueología argentina se ha visto un incremento en los estudios relacionados con la caracterización de materiales arqueológicos a través de la investigación interdisciplinaria. Básicamente, estos estudios se han realizado a partir de la incorporación y utilización de diversas técnicas analíticas procedentes de las ciencias físico-químicas para resolver problemas arqueológicos específicos. Los pigmentos son algunos de los tipos de materiales arqueológicos más frecuentemente analizados bajo la forma de “diversas sustancias colorantes” que pueden hallarse tanto en artefactos y estructuras con soportes pintados (e.g. pinturas pre y postcocción en cerámicas arqueológicas, arte rupestre, engobes, vidriados, textiles, estucos, cuentas de collares o pendientes, pinturas funerarias, etc.), así como en instrumentos para pintar (como crayones, hisopos, etc.) y en residuos de pigmentos de materias primas en estado natural o de pintura preparada. Durante los trabajos de campo son esenciales los criterios de identificación, selección, extracción y manipulación de las muestras así como su correcto etiquetado y empaquetado para su traslado. Durante los trabajos de laboratorio, es también usual una primera caracterización, a ojo desnudo y con técnicas básicas tales como el uso de estereomicroscopio y codificación mediante tablas de color. La discusión de estos aspectos se incluirá en los comentarios a lo largo del simposio ya que es necesario apuntar a lograr criterios en común e indicadores cada vez más precisos. Posteriormente, para los análisis físico-químicos de las muestras, técnicas clásicas como la Microscopía Electrónica de Barrido acoplada con Espectrometría de Energía Dispersiva/Espectrometría Dispersiva de Longitud de Onda (MEB-EDS/WDS), la Difracción de Rayos X (DRX), la Fluorescencia de Rayos X (FRX), la Espectrometría Infrarrojo (IR), la Espectrometría de Infrarrojo acoplado con Transformada de Fourier (FT-IR) y la Cromatografía Gaseosa acoplada con Espectrometría de Masas (GC-MS), han sido crecientemente utilizadas para la caracterización de diferentes tipos de pigmentos arqueológicos. La aparición de nuevas técnicas no destructivas como, por ejemplo, la Microespectroscopía de Ramán (MSR), la Microfluorescencia de Rayos X (µFRX), la Microdifracción de Rayos X (µDRX)- y la Espectrometría de Masa-Plasma Inductivamente Acoplado con Ablación Laser (LA-ICP-MS), siguen ampliando el campo de la arqueometría de pigmentos y por lo tanto la presentación de una o varias aplicaciones de estas técnicas en cada trabajo será de gran utilidad para conocer sus alcances y limitaciones. Esta creciente utilización de las técnicas analíticas mencionadas anteriormente se ha visto reflejada en el simposio desarrollado en el XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina (2010) y en los III y IV Congresos Argentinos de Arqueometría (2009 y 2011 respectivamente), en donde se presentaron más de 50 trabajos de investigación entre ponencias orales y posters, mostrando el gran potencial subyacente a esta línea de investigación. El objetivo del presente simposio es nuclear a los investigadores que están abordando la caracterización de pigmentos hallados en diversos tipos de materiales procedentes de diferentes contextos arqueológicos para discutir a través de la presentación de sus estudios de caso: a) los protocolos de muestreo y procesamiento de muestras utilizados, b) la relevancia de las técnicas analíticas utilizadas en la generación de la información, c) el potencial de la combinación de técnicas analíticas con diferentes grados de resolución y d) la formulación de problemas de investigación previos a las tareas de campo y laboratorio, y las interpretaciones arqueológicas alcanzadas a partir de los resultados obtenidos. El simposio invita cordialmente a presentar trabajos en distintos grados de avance (desde preliminares hasta ya concluidos) y de distinta complejidad en el tratamiento de las muestras y de la información obtenida, para favorecer el intercambio de información en un ámbito estimulante y productivo para todos los ponentes y oyentes interesados en la arqueología de pigmentos.