INVESTIGADORES
PALAZZOLO Martin Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Biocatalizadores microbianos en la preparación de vainillina por reducción de ácido vainillílico
Autor/es:
PALAZZOLO, M. A.; MASCOTTI, M. L.; ARDANAZ, C.; IRIBARREN, A. M.; KURINA-SANZ, M.; LEWKOWICZ, E. S.
Lugar:
Carlos Paz
Reunión:
Simposio; XVIII Simposio Nacional De Química Orgánica (SINAQO 2011); 2011
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Investigaciones en Química Orgánica (SAIQO)
Resumen:
BIOCATALIZADORES microbianos en la PREPARACIÓN DE VAINILLINA POR reducciÓn de Ácido vainillÍLico Martín A. Palazzoloa,  M. Laura Mascottib, Carlos Ardanazb, Adolfo M. Iribarrena,c, Marcela Kurina-Sanzb y Elizabeth S. Lewkowicza aLaboratorio de Biocatálisis y Biotransformaciones, Departamento de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, CP 1876, Argentina. bINTEQUI-CONICET, Facultad de Química Bioquímica y Farmacia, Universidad Nacional de San Luis, San Luis, CP 5700, Argentina. cINGEBI-CONICET, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, CP 1428, Argentina. mpalazzolo@unq.edu.ar La alta demanda de aditivos alimentarios obtenidos por métodos naturales hace que el uso de biotransformaciones en la preparación de compuestos de alto valor agregado como vainillina (4-hidroxi-3-metoxibenzaldehído) sea de gran interés. La mayoría de los procesos descriptos en literatura consiste en la transformación de productos naturales como isoeugenol a través de caminos oxidativos utilizando bacterias de los géneros Pseudomonas y Bacillus como biocatalizadores1. En particular, la vía reductiva no ha sido estudiada en forma exhaustiva, aunque se destaca un proceso de dos etapas que implica la biotransformación de ácido ferúlico a ácido vainillílico y luego la reducción de este último mediante el empleo de células enteras de Pycnoporus cinnabarinus para rendir vainillina2. Frecuentemente, este tipo de estrategias involucra más de un biocatalizador y demanda realizar estudios de ingeniería del medio de cultivo para evitar reacciones secundarias. Por ello, resulta interesante desarrollar nuevas metodologías que resulten sencillas y de alta selectividad. Con el propósito de disponer de nuevos microorganismos que permitan obtener aldehídos aromáticos de interés comercial en forma selectiva a partir de los respectivos ácidos carboxílicos, se realizó un screening sobre ácido vainillílico como sustrato modelo utilizando células enteras en crecimiento de distintas colecciones de bacterias, hongos filamentosos y levaduras como biocatalizadores. Se identificó una cepa del género Aspergillus -cuya capacidad de llevar a cabo la transformación propuesta no ha sido reportada hasta el momento-, que logró producir vainillina con buen rendimiento, en un procedimiento one step, luego de 24 hs de biorreacción. Posteriormente, se utilizó esta cepa para llevar a cabo biotransformaciones de otros ácidos carboxílicos aromáticos para obtener productos de alto valor agregado como saborizantes y/o aromatizantes.     Referencias: 1- Xu, P.; Hua, D.; Ma, C.; Trends Biotechnol. 2007, 25, 571-576. 2- Stentelaire, C.; Lesage-Meessen, L.; Oddou, J.; Bernard, O.; Bastin, G.; Colonna Ceccaldi, B.; Asther, M.; J. Biosci. Bioeng. 2000, 89, 223-230.