INVESTIGADORES
HERRERO Maria Belen
congresos y reuniones científicas
Título:
Determinantes clave de los servicios de salud y de la comunidad asociados a la accesibilidad y a la adherencia al tratamiento y control de la tuberculosis.
Autor/es:
HERRERO MB
Reunión:
Taller; Jornada de la Red de Trabajadoras Sociales; 2008
Resumen:
En la Argentina, cada año se diagnostican más de 10.000 nuevos casos de tuberculosis y mueren aproximadamente 800 personas a causa de la enfermedad. La administración del tratamiento completo constituye una de las principales herramientas para su control. Por esta razón, se ha enfatizado la importancia de la adherencia terapéutica, recomendando para ello el tratamiento directamente observado. La evidencia indica que, además de la modalidad de tratamiento, las características socio-demográficas de los pacientes inciden en el éxito o fracaso del mismo. Sin embargo, en Argentina, no se han realizado estudios que analicen estos factores. El objetivo del proyecto es identificar la modalidad de tratamiento y las características socio-demográficas de los pacientes determinantes de la no-adherencia. Se realizó un estudio de caso-control en establecimientos de salud del Área Metropolitana de Buenos Aries. Los casos fueron 38 pacientes no-adherentes diagnosticados con tuberculosis durante el año 2007. Los controles (n=85) fueron seleccionados aleatoriamente entre los pacientes adherentes diagnosticados durante el mismo período. La información sobre adherencia se recogió de las historias clínicas y los registros del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis. Para la recolección de datos se administró una encuesta y se realizó el análisis de los factores predictivos de incumplimiento terapéutico mediante la regresión logística. Los resultados obtenidos han mostrado que los principales factores asociados a la no-adherencia son los relacionados con las condiciones socio-económicas más desventajosas y de mayor vulnerabilidad social. Estos datos, reforzando los hallazgos de anteriores investigaciones, permiten delinear un perfil de paciente en riesgo de no-adherencia, caracterizado por estar en condiciones de pobreza y precariedad laboral, y con grandes dificultades de acceso a la atención de su salud, cuya tendencia a desertar del tratamiento aumenta, por lo tanto, conforme se incrementan esas condiciones.