INVESTIGADORES
OROZCO VALOR Paula Maiten
congresos y reuniones científicas
Título:
Dieta de la comadrejita pampeana (Thylamys fenestrae) en el bosque semiárido del centro de Argentina
Autor/es:
REBOLLA MARIA EMILIA; OROZCO PAULA; COSTAN ANDREA SILVINA; LOPEZ FERNANDO; SANTILLAN MIGUEL; LIÉBANA MARIA SOLEDAD; BRAGAGNOLO LAURA
Lugar:
Trelew
Reunión:
Jornada; II Jornadas Patagónicas de Biología, IV Jornadas estudiantiles de ciencias biológicas y I Jornadas Patagónicas de Ciencias Ambientales.; 2011
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales. Sede Trelew. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
Resumen:
DIETA DE LA COMADREJITA PAMPEANA (THYLAMYS FENESTRAE) EN EL BOSQUE SEMIÁRIDO DEL CENTRO DE ARGENTINA. MARÍA EMILIA REBOLLO1*, PAULA MAITÉN OROZCO1, FERNANDO GABRIEL LÓPEZ, ANDREA COSTAN1, MIGUEL ÁNGEL SANTILLÁN1, MARÍA SOLEDAD LIEBANA1 Y LAURA ARACELI BRAGAGNOLO1. 1 Centro para el Estudio y Conservación de las Aves Rapaces en la Argentina (CECARA) – Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – UNLPam, Av. Uruguay 151, 6300 Santa Rosa, La Pampa, Argentina. La Comadrejita Pampeana (Thylamys fenestrae, 27,15 grs.) habita en la Ecorregión del Espinal abarcando los distritos del Caldén y del Algarrobo, como también el Distrito Pampeano Occidental y Austral. Esta especie fue convalidada como tal recientemente por lo cual se desconoce gran parte de su historia natural. Durante el monitoreo de cajas nidos para el estudio de la fenología de la Ratona Común (Troglodytes aedon, 10,67 grs), se colectaron fecas de T. fenestrae a partir de las cuales se analizó su dieta. La presencia de este pequeño marsupial en las cajas nido la convierte en un predador potencial de las aves que allí crían y particularmente de la Ratona Común. Las heces analizadas fueron colectadas mientras se manipulaba los individuos y dentro de las cajas durante el período de Octubre de 2010 a Enero de 2011 en un bosque de Prosopis caldenia (36,714910° S, 64,53743° W). Se analizaron y compararon 181 fecas de machos, hembras, adultos y crías. Se encontraron diferencias significativas en el consumo de presas entre machos versus hembras, y entre adultos versus crías. Los artrópodos fueron las presas más consumidas por T. fenestrae: machos (79,5 %), hembras (90,4 %) y crías (73,6 %); siendo las larvas y hormigas los ítems presas más representativos en términos de frecuencias. El ítem aves fue más frecuente en la dieta de las crías (13%) en comparación con los adultos (5%). El consumo de vegetales fue bajo: machos (13 %), hembras (8 %) y crías (13 %). Nuestro estudio confirma a la Comadrejita Pampeana como predadora de aves y huevos, incluyendo a la Ratona Común, y reafirma el carácter insectívoro de la especie.