INVESTIGADORES
SVOBODA Hernan Gabriel
congresos y reuniones científicas
Título:
Propiedades, microestructura y resistencia a la corrosión del metal de aporte puro de acero inoxidable supermartensítico
Autor/es:
S. ZAPPA, A. BURGUEÑO, H. SVOBODA, N. M. RAMINI DE RISSONE, E. SURIAN
Lugar:
Santiago de Chile, Chile
Reunión:
Congreso; 8º Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales CONAMET/SAM 2008; 2008
Institución organizadora:
SOCHIM
Resumen:
Los aceros inoxidables supermartensíticos (AISM) se caracterizan por su muy bajo contenido de carbono, lo cual permite buena tenacidad y soldabilidad. A su vez, incorporan Ni como agente estabilizador de la austenita y Mo para mejorar la resistencia a la corrosión. La soldabilidad de estos materiales es de fundamental importancia para sus aplicaciones, principalmente en la industria del gas y del petróleo. La presencia de CO2, H2S, aguas con altos contenidos de sólidos y agua condensada en la producción de hidrocarburos junto a las altas cantidades de Cl- en las mencionadas fases acuosas hacen que la corrosión localizada sea uno de los mecanismos de degradación de estos aceros en servicio.  Los gases de protección empleados en el proceso de soldadura semiautomática con alambres macizo o tubular (GMAW, FCAW) afectan la composición química de los depósitos, en particular los contenidos de C, O y N, generando variaciones en las propiedades de los mismos. Asimismo, las propiedades mecánicas de estos aceros habitualmente se optimizan luego de un tratamiento térmico post-soldadura (PWHT), los cuales también pueden afectar significativamente la resistencia a la corrosión de los depósitos de soldadura. En este trabajo se estudió la influencia del procedimiento de soldadura (gas de protección y PWHT) sobre la resistencia a la corrosión por picado del metal de aporte puro de AISM. Se soldaron dos probetas de metal de aporte puro según la norma ANSI/AWS A5.22-95 mediante un proceso GMAW empleando un alambre tubular con relleno metálico de 1,2 mm de diámetro que deposita un acero inoxidable supermartensítico. Se evaluó el efecto del gas de protección, soldando una de las probetas con Ar-5%He y la otra con Ar-18%CO2. A su vez, se analizó el efecto del PWHT, por lo que de cada probeta soldada se extrajeron muestras que fueron tratadas térmicamente a 650ºC durante 15 minutos, contando finalmente con muestras en condición como soldadas (AW) y con PWHT. Se determinó la composición química para ambas condiciones de soldadura. Sobre las cuatro condiciones analizadas se realizó la caracterización microestructural, mediante microscopías óptica y electrónica de barrido y difracción de rayos X, y se determinó la microdureza Vickers. El comportamiento frente a la corrosión por picado fue analizado en soluciones acuosas deaereadas para diferentes concentraciones de NaCl (0,1; 1 y 2,7 M). A partir de la obtención de curvas de polarización electrodinámicas se determinó el potencial de picado para cada caso, realizando un análisis estadístico de los resultados obtenidos. Se observó que el gas de protección empleado y los PWHT efectuados no tienen gran influencia sobre el comportamiento de los depósitos ante la corrosión por picado. En cuanto a la influencia del medio se observó una fuerte dependencia con la concentración de Cl-, encontrándose una variación logarítmica del potencial de picado con la concentración de cloruros