INVESTIGADORES
SVOBODA Hernan Gabriel
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto del tratamiento térmico y la carga aplicada sobre el
Autor/es:
A. GUALCO, H. G. SVOBODA, E. S. SURIAN, L. A. DE VEDIA
Lugar:
San Juan
Reunión:
Congreso; II Congreso Argentino de Ingeniería Mecánica; 2010
Institución organizadora:
FODAMI
Resumen:
La soldadura de recargue es un método utilizado para funcionalizar superficies sometidas a desgaste severo, corrosión u oxidación, que se ha transformado en un campo de gran aplicación y desarrollo tecnológico. La respuesta al desgaste de los depósitos de soldadura bajo diversas condiciones de servicio es un área de interés tecnológico en la que es escasa la información sistemática disponible. En este trabajo se analizó el efecto del tratamiento térmico posterior a la soldadura y la carga aplicada en el ensayo de desgaste sobre el comportamiento tribológico de depósitos de soldadura para recargues duros. El metal depositado fue un acero martensítico, obtenido a partir de un alambre tubular con relleno metálico, mediante soldadura semiautomática bajo protección gaseosa de Ar-2%CO2 y 2 kJ/mm de calor aportado. De la probeta soldada, se extrajeron cortes transversales que fueron sometidos a tratamiento térmico postsoldadura a 550 ºC durante 2 horas. Junto con la muestra “como soldada” (sin tratamiento térmico) constituyeron las condiciones analizadas. Para ambas condiciones se extrajeron cortes para determinación de la composición química, la caracterización microestructural, medi ciones de microdureza y ensayos de fricción y desgaste metal-metal en condición de deslizamiento puro a 500, 1250 y 2000 N de carga aplicada. Se observó que la microestructura estuvo compuesta por martensita y austenita retenida. La condición como soldada presentó un contenido de austenita retenida del 16%, mientras que la tratada térmicamente del 8%. Las muestras con tratamiento térmico mostraron endurecimiento secundario asociado a fenómenos de precipitación. Se encontró que para las probetas ensayadas entre 500 y 1250 N el mecanismo de desgaste fue oxidativo y que las probetas sin tratamiento térmico presentaron la mejor resistencia al desgaste y mayor coeficiente de fricción. Pero para las condiciones ensayadas a 2000 N, el mecanismo de desgaste fue delaminación y las probetas tratadas tuvieron mejor resistencia al desgaste y mayor coeficiente de fricción.2 y 2 kJ/mm de calor aportado. De la probeta soldada, se extrajeron cortes transversales que fueron sometidos a tratamiento térmico postsoldadura a 550 ºC durante 2 horas. Junto con la muestra “como soldada” (sin tratamiento térmico) constituyeron las condiciones analizadas. Para ambas condiciones se extrajeron cortes para determinación de la composición química, la caracterización microestructural, medi ciones de microdureza y ensayos de fricción y desgaste metal-metal en condición de deslizamiento puro a 500, 1250 y 2000 N de carga aplicada. Se observó que la microestructura estuvo compuesta por martensita y austenita retenida. La condición como soldada presentó un contenido de austenita retenida del 16%, mientras que la tratada térmicamente del 8%. Las muestras con tratamiento térmico mostraron endurecimiento secundario asociado a fenómenos de precipitación. Se encontró que para las probetas ensayadas entre 500 y 1250 N el mecanismo de desgaste fue oxidativo y que las probetas sin tratamiento térmico presentaron la mejor resistencia al desgaste y mayor coeficiente de fricción. Pero para las condiciones ensayadas a 2000 N, el mecanismo de desgaste fue delaminación y las probetas tratadas tuvieron mejor resistencia al desgaste y mayor coeficiente de fricción.