INVESTIGADORES
SVOBODA Hernan Gabriel
congresos y reuniones científicas
Título:
Daño por hidrógeno en soldaduras de aceros 13Cr | 6,5Ni | 2,5 Mo
Autor/es:
. ZAPPA, H. G. SVOBODA, E. SURIAN, L. DE VEDIA
Lugar:
San Juan
Reunión:
Congreso; II Congreso Argentino de Ingeniería Mecánica; 2010
Institución organizadora:
FODAMI
Resumen:
El daño por hidrógeno es el responsable de fallas en servicio de diversos componentes de acero utilizados en la industria del gas y del petróleo. Desde mediados de la década de los 90 la utilización de los nuevos aceros inoxidables supermartensíticos soldados ha experimentado un crecimiento en estas aplicaciones. Estos aceros han sido desarrollados como una alternativa tecnológica, siendo una opción económica, ofreciendo buena resistencia a la corrosión y adecuadas propiedades mecánicas, asociadas a un muy bajo contenido de C y mayores contenidos de Ni y Mo. La resistencia a la corrosión bajo tensiones en chapas y soldaduras de estos aceros ha sido abordada en la literatura, pero no hay demasiada información respecto de la fisuración asistida por H. El objetivo del presente trabajo fue el de estudiar la susceptibilidad al daño por H de depósitos de soldadura de aceros supermartensíticos obtenidos bajo diferentes procedimientos de soldadura y diferentes tratamientos térmicos post soldadura. Se soldaron dos cupones de metal de aporte puro mediante el proceso de soldadura semiautomática con protección gaseosa, acorde con la norma ANSI/AWS A5.22-95, con un alambre tubular de 1,2 mm de diámetro y con un calor aportado de 1,5 kJ/mm. Los gases de protección utilizados fueron Ar+5 %He y Ar+18 %CO2. Se estudiaron las soldaduras en condición como soldado y con diferentes tratamientos térmicos (solubilizado y solubilizado con doble revenido) con el fin de obtener diferentes condiciones microestructurales. Se caracterizó la microestructura por medio de microscopías óptica y electrónica y difracción de rayos X. Se midieron las propiedades mecánicas y para caracterizar la susceptibilidad al daño por H, se realizaron ensayos de carga catódica en tracción lenta, en una solución acuosa 1M H2SO4, con una densidad de corriente de 20 mA/cm2. En todos los casos se observó algún grado de fragilización, encontrándose que la ductilidad y la resistencia a la tracción disminuyen a medida que aumenta la dureza. Los cupones más susceptibles fueron aquéllos con mayores contenidos de C, N y O.2. Se estudiaron las soldaduras en condición como soldado y con diferentes tratamientos térmicos (solubilizado y solubilizado con doble revenido) con el fin de obtener diferentes condiciones microestructurales. Se caracterizó la microestructura por medio de microscopías óptica y electrónica y difracción de rayos X. Se midieron las propiedades mecánicas y para caracterizar la susceptibilidad al daño por H, se realizaron ensayos de carga catódica en tracción lenta, en una solución acuosa 1M H2SO4, con una densidad de corriente de 20 mA/cm2. En todos los casos se observó algún grado de fragilización, encontrándose que la ductilidad y la resistencia a la tracción disminuyen a medida que aumenta la dureza. Los cupones más susceptibles fueron aquéllos con mayores contenidos de C, N y O.