PERSONAL DE APOYO
DELGADO Maria Florencia
congresos y reuniones científicas
Título:
La complejidad de la captación de la mortalidad ocasionada por cuestiones ambientales
Autor/es:
ÁLVAREZ, MARÍA FRANCI; DELGADO, MARÍA FLORENCIA; GIACINTI, CARLINA
Lugar:
Neuquén
Reunión:
Jornada; XI Jornadas Argentinas de Estudios de Población; 2011
Institución organizadora:
Asociación de Estudios de la Población (AEPA)- Universidad Nacional del Comahue
Resumen:
El panorama político que ha caracterizado a nuestro país, y a gran parte de América Latina, en las últimas décadas, se encuentra signado por la aplicación de políticas de claro corte neoliberal, que han llevado a la generalización del modelo extractivo exportador, llevando a una re- primarización de la economía. (Svampa, 2008; Svampa; Bottaro; Sola Álvarez, 2009).. En este contexto, observamos el avance de la agriculturización, que promueve el uso intensivo de las tierras, fomentando el monocultivo destinado a la exportación. En Argentina, este modelo ha impulsado principalmente el cultivo de soja transgénica. En la provincia de Córdoba el porcentaje de superficie implantada con oleaginosas aumentó de 22,9% a 42,2% en el período intercensal agropecuario (1988 - 2002). Acompañado del crecimiento del tamaño promedio de las explotaciones agropecuarias de 342,6 a 477,9 hectáreas (39%), (European Enviroment Agency en Álvarez y Do Carmo 2009). Estos factores han influido en cambios en la dinámica demográfica de la población, generando: una disminución de la mano de obra empleada en la producción rural, éxodo rural a nivel de predio, y cambios en los patrones de mortalidad, (como consecuencia del uso intensivo y habitual de productos químicos, herbicidas, pesticidas y fungicidas) (Álvarez, 2008; Álvarez, Do Carmo, 2009). Una de las aristas de la sojización es el uso intensivo de agrotóxicos, (principalmente glifosato, endosulfán), que generan innumerables problemas para la salud humana y el medio ambiente. En este sentido, han proliferado una serie de estudios que demuestran las consecuencias sobre la salud de la población, la exposición sostenida a plaguicidas, señalando que los daños pueden provenir de diferentes fuentes: por la contaminación ambiental; por la contaminación de alimentos y agua para el consumo; y por la exposición al realizar actividades laborales. Al mismo tiempo, estos productos liberan dioxinas en el ambiente, las cuales actúan como disruptores endocrinos, operando sobre el funcionamiento del sistema hormonal, suplantando las hormonas naturales bloqueando su acción, y aumentando o disminuyendo sus niveles (Santamarta, 2007). Así, entre otras problemáticas, se da un incremento de diferentes tipos de cánceres; (Linfoma No Hodking, leucemia, sarcomas, cánceres hormono-dependientes); alteraciones en el sistema reproductivo, (infertilidad, endometriosis, embarazos anembrionados y embarazos ectópicos, aumento de abortos espontáneos, disminución en el recuento espermático); enfermedades del sistema nervioso; enfermedades autoinmunes; alergias; y disfunción renal. Además, la exposición prolongada a los agrotóxicos genera modificaciones sobre el genoma humano y teratogénesis, influyendo sobre el desarrollo fetal normal dentro del útero materno, aumentando los nacimientos con malformaciones congénitas. (Aiuto, 2006; Álvarez, 2009; Álvarez, Do Carmo; Aranda, 2009; Bejarano, 2009; Consejo Científico Interdisciplinario, 2009; Oliva et al.; 2008; Gianfelici; ) Cuando se desea estudiar a los agroquímicos como carcino – genéticos se debe enfrentar el poder acumulativo de alguno de ellos y el efecto retardado en desarrollar los tumores.. En la provincia de Córdoba, los tumores son la segunda causa de muerte en la población de ambos sexos, seguida por las enfermedades del sistema respiratorio. En esta provincia, en el período 1981-2004, se encontró un aumento de los tumores linfáticos y genito urinarios (hormonales – dependientes). Además, el número de defunciones por enfermedades endocrinas en 2003 – 2005 superó el doble de las acaecidas en el período 1980 – 1982.(Álvarez, 2008). Por otra parte, se han conformado una serie de colectivos integrados desde la sociedad civil, que han permitido la visualización de los riesgos que supone la expansión del modelo de agriculturización. Amparados por el principio precautorio que alerta de una protección ante la duda, muchos vecinos se agrupan y definen acciones tanto políticas como de salud, exigiendo el cumplimento de las leyes que los resguardan, generando estrategias de participación ciudadanas (Carrizo y Berger, 2010) y requiriendo información científica segura, así como las correspondientes medidas sanitarias Se busca indagar acerca de las principales enfermedades que afectan una población cercana a predios cultivados; para producir datos demográficos de morbilidad-mortalidad y fecundidad, que aporten información a otras investigaciones desarrolladas con el mismo interés.Además, de identificar la presencia de actores colectivos desde la ciudadanía, orientados a hacer visibles las consecuencias negativas de determinadas actividades productivas. Con este trabajo se espera relevar datos concretos que permitan evidenciar la relación entre un crecimiento de enfermedades relacionadas con la asimilación del metabolismo y en general de la salud humana a las consecuencias de la exposición de agrotóxicos y los cambios provocados por la agricultura extensiva. Asimismo, se aspira a formalizar estos datos en términos demográficos para ser utilizados en epidemiología comunitaria aportando material para el debate en vistas de comenzar a hablar de una epidemia no específica, por la que es necesario tomar medidas de políticas sanitarias concretas.