INVESTIGADORES
GARCIA ARANCIBIA Rodrigo
congresos y reuniones científicas
Título:
Composición Sexual del Hogar y su Impacto en la Demanda de Bebidas Alcohólicas. Evidencia Empírica para Santa Fe-Argentina
Autor/es:
GARCIA ARANCIBIA RODRIGO; CORONEL MARIANO; JIMENA VICENTIN MASARO
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Congreso; V Congreso de Economía de la Salud de América Latina y el Caribe; 2012
Resumen:
Introducción: Las diferencias en el consumo de alcohol entre hombres y mujeres ha sido tratado en una vasta literatura empírica, mostrando en general un mayor consumo por parte de hombres, fundamentado tanto por cuestiones fisiológicas como culturales en donde se expresan las diferencias de género. En estudios de demanda basados en encuestas de gastos de hogares, al ser la unidad de análisis el hogar, no puede identificarse qué miembros son los consumidores, a menos que el hogar sea unipersonal. Con esto, cabe preguntarse si la composición del hogar según el sexo de sus miembros, tiene un efecto relevante sobre la demanda de bebidas alcohólicas del hogar, y si tal efecto es consistente con el esperado a nivel individual. Objetivos: Conocer el impacto de la composición sexual del hogar sobre la participación y gasto en bebidas alcohólicas en la Provincia de Santa Fe, Argentina, en base a datos de la Encuesta Nacional de Gastos de Hogares del período 2004/2005. Metodología: Se especifica una curva de Engel tipo Working-Leser cuadrática, donde la variable respuesta es la participación de las bebidas alcohólicas en el gasto total del hogar. Para afrontar el problema de los ‘ceros’, se utiliza un modelo Tobit Tipo II, a partir del cual se obtienen los efectos marginales sobre la probabilidad de consumo y sobre la esperanza (condicionada y no condicionada) de la participación del gasto en alcohol. El impacto de la composición por sexo se estudia a partir de dos variables: el sexo del jefe o jefa de hogar y la proporción de mujeres en el mismo. Adicionalmente se incorporan otras co-variables que caracterizan socioeconómica y demográficamente a los hogares. Resultados: La proporción de mujeres en el hogar tiene un efecto negativo estadísticamente significativo tanto en la probabilidad de consumo como en la participación del gasto en alcohol. Los efectos marginales muestran que en un hogar sin mujeres, la probabilidad de consumo de alcohol es de aproximadamente un 20% mayor respecto a un hogar con la totalidad de miembros mujeres. Para el caso del efecto sobre la esperanza condicionada se tiene que en el hogar ‘promedio’, si se duplica la cantidad de mujeres, la participación de las bebidas alcohólicas cae en un 24%. Por su parte, el sexo del jefe/a es significativo solo sobre la esperanza no condicionada de la participación del gasto total, con el efecto negativo correspondiente en caso de jefatura femenina. Comparando con el impacto de otras variables, se tiene que la composición sexual junto con el gasto total y el hábito de consumo de tabaco, son las variables con mayor impacto sobre la participación y gasto en bebidas alcohólicas de los hogares. Conclusiones: Al considerar el efecto de composición sexual sobre la demanda de alcohol en los hogares, los resultados son consistentes con las diferencias de género reveladas comúnmente en los estudios de consumo individual. Su importancia sugiere considerar tal aspecto en el diseño de políticas públicas que tratan la problemática del alcohol tanto a nivel individual como del hogar.