CERZOS   05458
CENTRO DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES DE LA ZONA SEMIARIDA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Predicción de la productividad del cultivo de trigo a partir de cartografía de alta intensidad.
Autor/es:
BRAVO, O; N. AMIOTTI Y J. MIGASO.
Lugar:
Salta
Reunión:
Congreso; XX Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo; 2006
Institución organizadora:
Comisión Argentina de la Ciencia del Suelo
Resumen:
  La carencia de información edafológica detallada en los establecimientos rurales es una constante que deben enfrentar los profesionales cuando pretenden planificar el uso adecuado de los recursos. Los costos de la cartografía edafológica de alta intensidad se ven justificados si se tiene en cuenta su potencial para efectuar predicciones, contribuyendo a la toma de decisiones acerca de las opciones tecnológicas más convenientes. El objetivo del presente trabajo es evaluar la relación entre los índices de productividad (IP) generados para unidades cartográficas (UC) segregadas en un mapa de suelos a nivel de detalle, con atributos del suelo y del cultivo evaluados con muy alta intensidad de controles durante 2 ciclos de disponibilidad hídrica contrastante.             Se generaron mapas de IP, profundidad efectiva (PE) y rendimiento de trigo (RG). Se ha observado una mayor variabilidad de RG en UC de menor capacidad de uso, estabilizándose en aquellas de mayor potencial productivo. Los mapas de RG reflejan adecuadamente la variabilidad edáfica, con mayor expresión durante el ciclo de déficit hídrico. El IP explica hasta un 78 % de la variabilidad de RG bajo condiciones homogéneas de manejo. La variabilidad espacial de los suelos se expresa mejor a través del cultivo en condiciones de sequía, dado que no se produce el efecto de nivelación por mayores rendimientos. La PE presenta porcentajes de explicación de 70 a 77 % del RG para el año húmedo y seco, respectivamente. Un modelo de regresión múltiple que incluye la precipitación durante el ciclo de cultivo y la PE permite explicar el 89 % de la productividad del cultivo de trigo, ratificando que la cantidad de agua aportada por las lluvias y la forma en que la misma es suministrada por el suelo son los dos principales factores que condicionan los rendimientos de cultivos en la región semiárida.