INVESTIGADORES
DELFINO Gisela Isabel
congresos y reuniones científicas
Título:
Clima social emocional: las instituciones política interpeladas
Autor/es:
MURATORI, M.; DELFINO, G. I.; ZUBIETA, E. M.
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Congreso; II Congreso de Psicología del Tucumán; 2011
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Tucumán
Resumen:
La realidad psicosocial de un fenómeno se define sobre la base de la significación que las personas le atribuyen en tanto que representación social de los hechos. Diversos estudios revelan que, a diferencia de lo que sucedía a mediados del siglo pasado, un porcentaje importante de la población mundial parece manifestar cierto distanciamiento y recelo hacia los líderes e instituciones políticas (Kelleher, 2005; Gay, 2002). Aberbach y Walker (1970), explicaban que la existencia de ciudadanos desconfiados, convencidos de que el gobierno sirve al interés de unos pocos y no a los de la mayoría, es una barrera para la realización del ideal democrático. La desconfianza en el sistema por parte de los individuos incrementa el sentimiento de impotencia y desesperanza. Un indicador de bienestar social relacionado con la confianza institucional y la percepción de problemas sociales son las emociones sentidas a nivel del colectivo, de las que da cuenta el constructo clima social emocional (de Rivera, 1992; Páez, et al. 1997). Páez y Asún (1994) muestran que el buen clima social emocional se relaciona a una alta confianza institucional y una baja percepción de problemas sociales. Es así como los climas sociales positivos se asocian a indicadores de calidad de vida. Las emociones sentidas en relación a los grupos y ante las instituciones, se asocian a conductas colectivas y de participación social (Conejero, de Rivera, Páez & Jiménez, 2004). Por su parte, la emocionalidad social negativa se relaciona con una mayor percepción de problemas sociales y a la desconfianza en las instituciones públicas (Zubieta, Delfino & Fernández, 2007). Con el objetivo indagar en los niveles de confianza institucional, el clima social emocional y la percepción de los problemas sociales, se realizó un estudio empírico sobre la base de cuatro muestras intencionales compuesta cada una por 200 estudiantes universitarios relevadas en 2006, 2007, 2008 y 2009, todos ellos habitantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y sus alrededores. Si bien los resultados muestran diferencias entre las distintas muestras, se corrobora en todas ellas un alto clima negativo, una baja confianza en las instituciones y una alta percepción de problemas sociales como inseguridad y conseguir trabajo. Todas las instituciones obtienen una mala evaluación y son los partidos políticos y el poder legislativo los de media más baja. La validez convergente se corrobora entre las medidas de confianza en las instituciones, clima emocional, y percepción de problemas sociales.