INVESTIGADORES
RODRIGUEZ CURLETTO Silvina Vanesa
congresos y reuniones científicas
Título:
Conservación del patrimonio arqueológico en Ampolla: una mirada desde la construcción de identidades locales
Autor/es:
RODRÍGUEZ CURLETTO, S
Lugar:
Santiago del Estero
Reunión:
Encuentro; Encuentro de Jóvenes Investigadores 9; 2009
Institución organizadora:
Fundación El Colegio de Santiago
Resumen:
Presentamos aquí el trabajo de investigación realizado con la población de la localidad de Ampolla (Dpto. Santa Rosa, Catamarca), y los aportes del mismo, al diagnóstico del estado de conservación del sitio arqueológico con representaciones rupestres Ampolla 1, y a las consecuentes propuestas de conservación desarrolladas como resultado de dicha integración. El sitio Ampolla 1 que fue mencionado y relevado parcialmente por Segura (1968); viene siendo estudiado arqueológicamente junto a otros sitios de la zona por proyectos CIUNT y PICT (Taboada 2007, Taboada et al 2007, Taboada ms, Rodríguez Curletto, 2008). Este trabajo que se enmarca dentro de dichos proyectos, constituye una parte de la investigación desarrollada para la tesina de la carrera de Técnico Universitario en Documentación y Museología Arqueológica, que ha sido dirigida por la Dra Constanza Taboada y Co- dirigida por la Dra. Ana Teresa Martínez. En tanto consideramos que la relación de la población de Ampolla con el pasado prehispánico en general, con “lo indígena”, y con las representaciones rupestres en particular, se enmarca en la problemática que involucra la comprensión de la construcción del pasado, de las identidades locales y de la memoria a través del tiempo como resultado de complejos procesos dinámicos individuales y colectivos de cada conjunto social; nuestro trabajo y la perspectiva general del proyecto, apuntan a la integración de las comunidades del área de estudio en la producción del conocimiento, y en la valoración, protección, difusión y uso público del patrimonio cultural, así como acompañar las preguntas y procesos de identificación/desidentificación con un pasado prehispánico (Taboada 2007; Taboada et al. 2007). Encarada dentro de dicha perspectiva, esta investigación nos permitió realizar no sólo una evaluación crítica y global sobre el estado de conservación del sitio, sino también, cuál es el lugar que ocupan estos bienes patrimoniales en la trama social de la población actual, y de este modo las estrategias de conservación presentadas respondieron a las condiciones materiales, simbólicas y sociales de dicha población, pensando en la inserción de este patrimonio en su vida cotidiana y en el futuro de la misma.