INVESTIGADORES
CASTILLO MERLO Mariana Carolina
congresos y reuniones científicas
Título:
Cooperación entre la filosofía y el teatro: en torno a la noción de mímesis
Autor/es:
CASTILLO MERLO, MARIANA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Otro; Sexto Coloquio Internacional: “Agon: Competencia y cooperación. De la antigua Grecia a la Actualidad”; 2012
Institución organizadora:
Centro de Estudios de Lenguas Clásicas, Área Filología Griega, de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
Sexto Coloquio Internacional: “Agon: Competencia y cooperación. De la antigua Grecia a la Actualidad” Organizado por Centro de Estudios de Lenguas Clásicas, Área Filología Griega, de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata EXPOSITORA. Título del trabajo: “Cooperación entre la filosofía y el teatro: en torno a la noción de mímesis”. Duración: 19, 20, 21 y 22 de junio de 2012. La Plata, Pcia. de Bs. As. Atender al problema del vaciamiento de lo político es, sin dudas, una de las grandes preocupaciones contemporáneas. Y uno de los ejes de esta discusión gira en torno a cómo pensar al sujeto en su dimensión política. Desde esta perspectiva, considero que una aproximación a los modos en que los griegos plantearon la relación entre filosofía y teatro podría aportar nuevos elementos a la discusión. En particular, me centraré en la formulación aristotélica de mímesis pues, a mi entender, gracias a su articulación con la práxis, plantea una nueva forma de relacionar el lenguaje y lo político. Así, aunque según el propio estagirita “la vida es acción (práxis), no producción (poíesis)” (Pol. 1254 a 7), la mímesis trágica, producto de una poíesis particular, permite poner de manifiesto aspectos relevantes de la vida, pues “es imitación (mímesis), no de personas (ánthrópon), sino de una acción (práxeos) y de una vida (bíou), y la felicidad (eudaimonía) y la infelicidad (kakodaimonía) están en la acción (práxei)” (Poét. 50 a 16-18). De esta manera, quienes participan del fenómeno teatral al contemplar esa práxis mimética logran un aprendizaje (mathèsis) y una comprensión, no sólo del espectáculo, sino de la vida misma. Sin embargo, la concepción de mímesis expuesta en la Poética no puede ser comprendida en su totalidad sino no se atiende a la discusión que el estagirita sostuvo con su maestro. En tal sentido, será necesario, en un primer momento, analizar los argumentos que Platón esgrime para cuestionar los alcances políticos de la mímesis, a partir de dos ejes principales: la relación entre mímesis y alétheia y la relación entre mímesis y léxis. Luego, expondré las modificaciones que Aristóteles introduce en la concepción de mímesis, centradas en la relación mímesis-práxis y mímesis-mathèsis. Dichas modificaciones, como intentaré mostrar, resultan sustanciales para pensar la cuestión contemporánea de la subjetividad y de nuestra comprensión de lo político.