PERSONAL DE APOYO
NOLI TRUANT Sofia
congresos y reuniones científicas
Título:
Identificación de residuos “hot spot” responsables de la acción diferencial del superantígeno SEG con el TCR murino Vβ8.2
Autor/es:
FERNÁNDEZ LYNCH MARÍA JULIETA; ROMASANTA, PABLO N.; NOLI TRUANT, SOFIA; CHIAPPINI, SANTIAGO A.; TODONE MARCOS; DE MARZI MAURICIO; MALCHIODI EMILIO LUIS; FERNÁNDEZ MARISA MARIEL
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; LX Reunión Científica Anual de la Sociedad de Inmunología; 2012
Institución organizadora:
SAI
Resumen:
Los superantígenos bacterianos (SAgs) son toxinas que sin ser procesadas, interactúan con el CMH-II y la región Vb del TCR produciendo una respuesta inmune exacerbada de tipo proinflamatoria, conocida como SST, que puede ser letal. Además, los SAgs se asocian fuertemente con el desencadenamiento de enfermedades autoinmunes en individuos susceptibles. Dos modelos murinos para estas enfermedades muestran que los TCRs involucrados expresan preferentemente cadenas Vb8.2. El SAg SEG forma parte del grupo II, que se caracteriza por interactuar con Vb8.2, pero actúa diferencialmente con esta cadena según lo demostramos mediante estudios biológicos y cristalográficos. La resolución de la estructura cristalina SEG-Vb8.2 identificó la zona de contacto, pero no los residuos responsables de la acción biológica diferencial de SEG, ni el aporte energético para la estabilización del complejo. Para ello, diseñamos mutantes a partir de los datos cristalográficos en las zonas “hot spot” y realizamos estudios de interacción por SPR e inoculación de los mutantes en ratones. Observamos que la mutación K19A disminuye en un orden de magnitud la afinidad de SEG por Vb8.2 (KD=6.6±0.3x10-6), mientras que G20A y F204A (KD=3.4±0.5x10-5 y KD=2.8±0.2x10-5, respectivamente) la afectan en dos órdenes de magnitud, por lo que serían energéticamente más importantes. No obstante, los ensayos biológicos demostraron que K19A sería uno de los responsables de la acción sistémica de SEG, no observada en otros miembros del grupo. Estos estudios permiten caracterizar integralmente sitios de acción para el correcto diseño de análogos competitivos que puedan aplicarse al tratamiento de las patologías causadas por estas toxinas.