INVESTIGADORES
POMPOZZI Gabriel Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Tasa de consumo de Latrodectus mirabilis (araneae: theridiidae) sobre acromyrmex lundii (hymenoptera: formicidae) en cautiverio
Autor/es:
GABRIEL POMPOZZI; LEONELA SCHWERDT; ADRIANA FERRERO; MIGUEL SIMÓ
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Jornada; IV Jornadas Uruguayas de Comportamiento Animal; 2013
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias y Facultad de Química, UdelaR
Resumen:
En las últimas décadas se incrementó el interés por el uso de enemigos naturales para el control de insectos plaga en agroecosistemas, involucrando principalmente a las arañas. La viuda negra, Latrodectus mirabilis (Holmberg 1876), es una araña tejedora abundante en el sur de la Provincia de Buenos Aires (Argentina), siendo común en los cultivos de trigo y avena. El conocimiento sobre su dieta y tasa de consumo resulta primordial para considerar a esta especie de araña como un importante enemigo natural de diversas plagas o insectos dañinos de los cultivos. La hormiga negra común, Acromyrmex lundii (Guerin-Méneville), se distribuye en la región Neotropical y junto a la especie A. lobicornis (Emery) causan importantes daños a los cultivos de la región central de Argentina. En muestreos a campo se registraron hormigas del género Acromyrmex como un ítem presa de L. mirabilis tanto en cultivos de trigo como de avena en el sudoeste de Buenos Aires. El objetivo de este estudio fue conocer la tasa de consumo de Latrodectus mirabilis sobre Acromyrmex lundii en cautiverio. Se recolectaron 20 hembras adultas de L. mirabilis en un cultivo de avena de Chasicó, en el sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Las arañas se colocaron en recipientes de 14 x 7,5 x 3,5 cm. Los individuos se alimentaron con cucarachas (Blatella germanica) durante dos semanas. Luego, se mantuvieron cinco días en ayuno previo al período experimental. Cada experiencia consistió en un recipiente conteniendo una hembra de L. mirabilis y 10 ejemplares de A. lundii (N = 20) y un recipiente control conteniendo sólo 10 hormigas (N = 20). La experiencia se inició en el momento en que se colocaron las hormigas y finalizó transcurridas las 24 horas. Cada cuatro horas se registraron las hormigas que eran consumidas por la araña y que morían por otras causas en el control. Se estimó la tasa de consumo (C). A las cuatro horas de iniciada la experiencia el valor de C fue 0,83 presas/hora, siendo de 0,69 presas/hora a las 12 hs y de 0,36 presas/hora a las 24 hs.. Se registró una elevada tasa de consumo durante las primeras horas, disminuyendo con el tiempo. Los resultados de este estudio permiten inferir que esta especie de araña podría ser un importante agente de control biológico debido a su alta tasa de consumo. Este trabajo forma parte de estudios más extensos a campo y a laboratorio sobre la dieta y el comportamiento predatorio de Latrodectus mirabilis, en agroecosistemas del centro de Argentina.