INVESTIGADORES
GALEANO Pablo
congresos y reuniones científicas
Título:
Marcadores de degeneración neuronal en modelo de asfixia perinatal. Neuroprotección por estradiol
Autor/es:
SARACENO, GUSTAVO EZEQUIEL; BADORREY, MARÍA SOL; HOLUBIEC, MARIANA INÉS; AON-BERTOLINO, MARÍA LAURA; ROMERO, JUAN IGNACIO; GALEANO, PABLO; CAPANI, FRANCISCO
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; LV Reunión Científica Anual de la Sociedad Argentina de Investigación Clínica (SAIC); 2010
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Investigación Clínica (SAIC), Sociedad Argentina de Fisiología (SAFIS), Sociedad Argentina de Farmacología Experimental (SAFE)
Resumen:
La asfixia perinatal (AP) se asocia a una alta morbimortalidad a corto plazo y a distintos tipos de enfermedades neurológicas a largo plazo, tales como el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad, epilepsia, retraso mental, parálisis cerebral, y alteraciones auditivas y visuales. En el presente trabajo se estudiaron marcadores de neurodegeneración en el citoesqueleto sináptico en neuronas y astrocitos del Stratum radiatum hipocampal a los 30 días (contactos sinápticos maduros) y a los 120 días (adultez) en un modelo murino de AP. Además, se observaron los efectos neuroprotectores de un tratamiento tardío con estradiol (dosis diaria de 250 ug/kg durante 3 días). A los 30 días no se encontraron diferencias significativas entre los animales AP y CTL para la proteína asociada a microtúbulos 2 (MAP2), el estado de fosforilación de los neurofilamentos medianos y pesados (NFH/Mp) y la proteína fibrilar acídica de la glia (GFAP). Sin embargo, se observó un aumento de las espinas dendríticas tipo hongo y una alteración en el citoesqueleto de actina, acompañados de un incremento en la expresión de M6a, proteína involucrada en la espinogénesis. A los 120 días, se observó en los animales AP una marcada gliosis reactiva (GFAP+), acompañada de cambios morfológicos a nivel de las dendritas MAP2+, como así también de NFH/Mp. El tratamiento tardío con estradiol revirtió las alteraciones observadas a largo plazo, asociada a un aumento en la colocalización del receptor ERalpha con astrocitos GFAP+. Estos datos sugieren que los daños producidos por la AP son progresivos, comenzando con cambios tempranos a nivel del citoesqueleto de actina en las espinas dendríticas, extendiéndose luego a cambios de tipo neurodegenerativo con alteraciones en los neurofilamentos, el citoesqueleto dendrítico y los astrocitos. El tratamiento tardío con estradiol revirtió los daños observados, posiblemente actuando a nivel genómico vía la activación del receptor ERalpha.