INVESTIGADORES
HERRERO Maria Belen
congresos y reuniones científicas
Título:
Saberes y prácticas biomédicas. La adherencia al tratamiento de la tuberculosis como un proceso multidimensional complejo.
Autor/es:
HERRERO MB
Lugar:
San Pablo
Reunión:
Congreso; V Congresso Brasileiro de Ciências Sociais e Humanas em Saúde.; 2011
Institución organizadora:
Comissão de Ciências Sociais e Humanas
Resumen:
La administración completa del tratamiento de la tuberculosis constituye una de las principales herramientas para el control de la enfermedad. La preocupación por la adherencia al tratamiento surge debido a las consecuencias de su interrupción. El concepto de adherencia fue pensado inicialmente por la biomedicina, y supone un individuo que actúa voluntariamente en función de mejorar su salud y que decide de manera responsable y autónoma en lo que refiere al tratamiento y a su enfermedad. Se han propuesto otros modelos explicativos de la adherencia que a través de un enfoque integral, reconozca el contexto social, cultural y económico de los pacientes y un rol mas activo de éstos. El objetivo de este estudio fue identificar los factores relacionados con el paciente, su entorno y los servicios de salud que influyen sobre la adherencia a los tratamientos. Se realizó un estudio de caso-control en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Los casos fueron los pacientes no-adherentes diagnosticados durante el año 2007, residentes y atendidos hospitales de municipios seleccionados. Los controles fueron los pacientes adherentes diagnosticados durante el mismo período, atendidos y residentes en los mismos municipios. El análisis de los factores predictivos de incumplimiento terapéutico se llevó a cabo mediante la regresión logística. Se realizaron entrevistas en profundidad, para indagar otros aspectos relacionados con la adherencia a los tratamientos. Los resultados indican que los pacientes cuyas viviendas no contaban con agua, tuvieron más probabilidad de no adherencia que los que vivían en viviendas que sí contaban con agua. Asimismo, los pacientes que realizaban los controles en un hospital tuvieron más riesgo de no adherir al tratamiento que aquellos que los realizaban en los centros de atención primaria de salud. Finalmente, se identificaron diversos factores que intervienen en la adherencia relacionados con aspectos sociales, económicos, del sistema de salud y de la atención y del entorno familiar y socio-afectivo del paciente. Los resultados de este estudio permitieron delinear un perfil de paciente en riesgo de no-adherencia, caracterizado por estar en condiciones de pobreza, con grandes dificultades de acceso a la atención de su salud, y cuya tendencia a desertar el tratamiento aumenta conforme se incrementan esas condiciones. Esto indica que la posibilidad de adherir no se produce al azar ni por la simple voluntad del paciente, sino que la distribución inequitativa de los recursos reproduce patrones de desigualdad social que se reflejan en desiguales capacidades de actuar sobre la propia salud y de adherir a los tratamientos. Esto da cuenta de la adherencia como un proceso multidimensional complejo, lejos del modelo biomédico que supone buenos y malos pacientes.