CERZOS   05458
CENTRO DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES DE LA ZONA SEMIARIDA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Uso eficiente del nitrógeno en cebada cervecera
Autor/es:
M. ROSA LANDRISCINI; LILIANA SUÑER; MARÍA A. LÁZZARI
Lugar:
Salta
Reunión:
Congreso; XX Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo; 2006
Institución organizadora:
Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
Resumen:
La eficiencia del nitrógeno (N) aplicado depende del fertilizante, momento de aplicación y características climáticas. Experimentos a largo plazo coinciden en la falta de respuesta de la cebada cervecera (CC) a dosis de N con lluvias menores a 450 mm en la estación de crecimiento. La recuperación del 15N es una medida de la eficiencia y evita la sobreestimación de la eficiencia de utilización del N debida al mayor consumo de N del suelo por las plantas fertilizadas (priming). Los objetivos del trabajo son: calcular las distintas formas de eficiencia de uso del N adicionado y comparar las eficiencias obtenidas por el método directo e indirecto. Se utilizaron ensayos realizados en 1999 y 2000, con aplicaciones de urea común y marcada con 15N en San Mayol, Coronel Suárez, Bordenave, Cascallares, Puán y Alberti. Se midieron las eficiencias agronómica, fisiológica y de utilización del N, esta última mediante el método de la diferencia y de la dilución isotópica. La dosis de 30 kg N aumentó los rendimientos en 5 sitios, manteniéndose la proteína dentro de los valores para maltería. 60 kg N ha-1 incrementó los rendimientos y el N del grano. No existió efecto significativo del momento de aplicación de N, de modo que la postergación de aplicaciones hasta macollaje no afectaría la productividad. El N del suelo contribuyó en la absorción por la planta y en los rendimientos (70%), no observándose aumentos con más de 115 kg N ha-1 relacionado con respuestas bajas e inconsistentes en los rendimientos grano y en la proteína. Bajo las condiciones de estas experiencias, la eficiencia agronómica y la fisiológica mostraron que 30 kg N ha-1 a la emergencia mejoró la absorción y la eficiencia de utilización del N. La variabilidad encontrada se debería a los valores variables del N inicial de los suelos. La eficiencia indirecta del uso del N dio valores más elevados para el año 2000, asociados con mejores condiciones climáticas. En emergencia ambas dosis mostraron valores similares. En 1999, las mayores eficiencias se observaron con 60 N al macollaje. Con el método isotópico, los valores fueron muy similares para todos los tratamientos, y menores que los del método indirecto. Las excepciones se observaron donde no se encontró respuesta al N.