INVESTIGADORES
HERRERO Maria Belen
congresos y reuniones científicas
Título:
Mortalidad por tuberculosis en Argentina a lo largo del siglo XX
Autor/es:
CARBONETTI A; HERRERO MB
Lugar:
Tucumán
Reunión:
Taller; IV Taller de Historia Social de la Salud y la Enfermedad en Argentina y América Latina; 2010
Institución organizadora:
Instituto Superior de Estudios Sociales
Resumen:
La tuberculosis ha sido, tal vez, una de las dolencias que más ha llamado la atención de los científicos sociales que han trabajado y trabajan sobre la historia de la salud y la enfermedad. Por sus connotaciones sociales, políticas, económicas y culturales, que llegan hasta la actualidad, la tuberculosis formó y forma parte de la preocupación médica y estatal debido a que aún hoy sigue siendo un problema sanitario, especialmente para los sectores más pobres de la sociedad. Son numerosos los trabajos que se han realizado en Europa Occidental acerca de la historia de la tuberculosis y en América Latina, especialmente con la renovación que se llevó a cabo, en América Latina, a partir de los años 70 del siglo pasado también llevó a que numerosos historiadores la tomaran como objeto de sus investigaciones -Bertolli Filho (2001), Porto (2000)-. En Argentina la historia de la tuberculosis ha sido analizada desde diferentes perspectivas (Recalde 1997, Armus 2007, Carbonetti 2003, Blinn Reber 1999) sin embargo la mayoría de estos trabajos estuvieron circunscritos al análisis de las connotaciones sociales, culturales, médicas y demográficas en las ciudades de la Argentina, especialmente Buenos Aires y Córdoba y para un período de tiempo acotado entre fines del siglo XIX y mediados del siglo XX. A pesar de esto aún no se conocen trabajos que hayan analizado la problemática de la mortalidad por tuberculosis a lo largo del siglo XX, momento en que se produce en Argentina la transición epidemiológica (Carbonetti, Celton 2007) y de la cual la tuberculosis fue una parte muy importante, por sus características epidemiológicas: enfermedad lenta en el transcurso del tiempo en el que se desarrollan los primeros síntomas y se produce el desenlace, de carácter endémico, que afecta a los grupos etarios productivos y reproductivos. Este artículo tiene por objetivo central realizar un análisis de la mortalidad por tuberculosis en la Argentina a lo largo del siglo XX poniendo énfasis en el desarrollo de la curva a lo largo de la centuria y tratando de entender los cambios que se produjeron a lo largo de este siglo en la mortalidad por tuberculosis en los distintos distritos del país a partir de la hipótesis de que en la Argentina se dio un panorama heterogéneo dependiendo de las condiciones de vida y sanitarias de cada uno de los distritos que la componen. Partiremos, para realizar el análisis de la mortalidad, de la teoría de la transición epidemiológica y de la transición de la mortalidad, introduciéndonos en la discusión que generara en la década de 1970 Thomas Mc Keown y las revisiones que se llevaron a cabo respecto de su provocadora teoría, especialmente haremos hincapié en la tesis de Simon Szreter (1997) que pone énfasis en las cuestiones de carácter político para explicar la baja de la mortalidad. Las fuentes para el análisis de la mortalidad por tuberculosis se basan especialmente en trabajos estadísticos realizados por médicos del Departamento Nacional de Higiene, del Ministerio de Salud de la Nación y los informes epidemiológicos del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias “Emilio Coni” que dispone de información de la mortalidad por tuberculosis desde mediados del siglo XX.