INVESTIGADORES
DANTUR JURI maria julia
congresos y reuniones científicas
Título:
Relevamiento de la fauna de Culicoides Latreille (Diptera: Ceratopogonidae) en la ciudad de San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina
Autor/es:
VEGGIANI AYBAR, C. A.; DANTUR JURI, M. J.; M. LIZARRALDE DE GROSSO
Lugar:
San Miguel de Tucuman
Reunión:
Jornada; IX Jornadas de Comunicaciones de la Facultad de Ciencias Naturales e IML y II Interinstitucionales Facultad- Fundación Miguel Lillo; 2009
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L.- Universidad Nacional de Tucuman
Resumen:
Los Culicoides son considerados insectos de interés médico-veterinario debido a que se encuentran implicados en la transmisión de la filariasis, del virus Oropouche (OROV), del virus de la lengua azul (BTV), de la Encefalitis Equina del Este y del Oeste (EEE-EEO) y del virus del Oeste del Nilo (WNV), entre otras (Mellor et al., 2000). Para el noroeste de la Argentina, particularmente para la provincia de Tucumán, sólo se ha citado la filariasis, enfermedad parasitaria producida por el nematodo Mansonella ozzardi (Remondegui et al., 1988; Shelley y Coscaron, 2001). El objetivo del estudio fue identificar las especies de Culicoides presentes en la ciudad de San Miguel de Tucumán. La recolección de ejemplares adultos se llevó a cabo en el Jardín Botánico de la Fundación Miguel Lillo y en el Parque Guillermina durante verano, otoño y primavera de 2005 y verano de 2006. Se utilizaron trampas de luz tipo CDC complementadas con CO2. Los ejemplares recolectados fueron identificados mediante claves dicotómicas (Spinelli et al., 2005). Se recolectó un total de 372 ejemplares, identificándose cinco especies, Culicoides paraensis, Culicoides debilipalpis, Culicoides insignis, Culicoides lahillei y Culicoides venezuelensis. Las especies más abundantes en el Jardín Botánico fueron C. paraensis, C. lahillei y C. debilipalpis, mientras que en el Parque Guillermina lo fueron C. venezuelensis, C. insignis y C. paraensis. La identificación de estos potenciales vectores dentro de zonas urbanas contribuye a ampliar la lista de insectos perjudiciales a la salud humana que se encuentra en íntima relación con las actividades llevadas a cabo por la población.