INVESTIGADORES
DANTUR JURI Maria Julia
congresos y reuniones científicas
Título:
Fluctuación temporo-espacial de especies del género Culicoides Latreille (Diptera: Ceratopogonidae) en dos parches de las Yungas argentinas
Autor/es:
VEGGIANI AYBAR, C. A.; DANTUR JURI, M. J.; M. LIZARRALDE DE GROSSO, M.; G. Y SPINELLI.
Lugar:
San Miguel de Tucuman
Reunión:
Jornada; IX Jornadas de Comunicación de la Facultad de Ciencias Naturales e IML y II Interinstitucionales Facultad-Fundación Miguel Lillo; 2009
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L.- Universidad Nacional de Tucuman
Resumen:
La transmisión de patógenos que ocasionan enfermedades en humanos y animales, tales como la filaria humana, el virus Oropouche (OROV) y el virus de la lengua azul (BTV), entre otras, son atribuidas a especies del género Culicoides (Mellor et al., 2000). El presente trabajo tuvo como objetivo estudiar la fluctuación témporo-espacial de las especies de Culicoides y su relación con las variables ambientales en dos parches de las yungas argentinas. Los muestreos se llevaron a cabo entre enero y diciembre de 2004 en seis localidades, tres pertenecientes al parche norte y tres al parche meridional de las yungas. Se realizaron capturas mediante trampas de luz tipo CDC, utilizando CO2 como atractivo adicional. Los ejemplares adultos fueron identificados mediante claves dicotómicas (Spinelli et al., 2005), y en algunos casos se procedió al montaje por el método fenol-bálsamo (Wirth y Marston, 1968). Se recolectó un total de 1.976 ejemplares pertenecientes a cinco especies. Culicoides paraensis resultó la especie más abundante en ambos parches, seguida por Culicoides insignis, Culicoides lahillei, Culicoides debilipalpìs y Culicoides venezuelensis. Culicoides paraensis presentó una fluctuación característica tanto en el parche norte como en el meridional, siendo más abundante en la primavera para el primero y en el otoño para el segundo. Mediante análisis de regresión múltiple se observó que para el parche norte la humedad máxima media fue la que más afectó la fluctuación de C. paraensis (p < 0,001), mientras que en el parche meridional, C. debilipalpis resultó afectado por la precipitación (p < 0,006). Estos resultados coinciden con otros trabajos llevados a cabo en Brasil (Santos da Silva et al., 2001). El comportamiento de estos potenciales vectores frente a determinadas variables climáticas, y la fuerte interacción de éstos con el ambiente, representa un aporte fundamental para futuras investigaciones entomoepidemiológicas en la región. Dichos conocimientos son necesarios para entender ciertos aspectos del vector y poder así implementar programas de prevención y control de enfermedades de interés médico-veterinario.