INVESTIGADORES
DANTUR JURI Maria Julia
congresos y reuniones científicas
Título:
Dinámica poblacional de Simúlidos (Diptera: Simuliidae) adultos en el noroeste de la Argentina
Autor/es:
TORRES CARRO, V. Y DANTUR JURI, M. J.
Lugar:
San Miguel de Tucuman
Reunión:
Jornada; IX Jornadas de Comunicación de la Facultad de Ciencias Naturales e IML y II Interinstitucionales Facultad-Fundación Miguel Lillo; 2009
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L.- Universidad Nacional de Tucuman
Resumen:
La familia Simuliidae (Diptera) comprende a los comúnmente conocidos “jejenes”, cuyas hembras se encuentran incriminadas en la transmisión de enfermedades tanto a humanos como a animales domésticos y silvestres. Así, se puede citar a la onchocercosis provocada por el nemátodo Onchocerca volvulus, que causa la conocida ceguera de los ríos, y la mansonellosis provocada por Mansonella ozzardi, que resulta levemente patogénica para el hombre (Coscarón Arias, 2005). También son conocidos vectores de los virus Mixoma y de las Encefalitis Equina Venezolana (EEV) y Encefalitis Equina del Este (EEE) (Coscarón, 1981). Sus picaduras también producen reacciones locales como purito, edematización y en algunos casos hasta infecciones (Coscarón Arias, 2009). En la Argentina, para las provincias de Tucumán, Salta y Jujuy, se citaron al menos 14 especies de importancia sanitaria entre las cuales podemos mencionar a Simulium (Psaroniocompsa) jujuyense, Simulium (Cerqueirellum) oyapoquense, Simulium (Notolepria) exiguum, Simulium (Ectemnaspis) dinellii y Simulium (Ectemnaspis) wolffhuegeli (Coscarón Arias, 2005). Debido a los escasos trabajos llevados a cabo en el noroeste del país como así también a falta de actualización en el tema, se plantea como objetivo principal estudiar las especies de simúlidos presentes y su dinámica poblacional a lo largo del tiempo. Los muestreos se realizaron en Aguas Blancas, El Oculto y San Ramón de la Nueva Orán (Salta), Capitán Cáceres, La Florida y Sargento Moya (Tucumán). Los ejemplares fueron recolectados desde septiembre de 2002 hasta diciembre de 2005 mediante trampas CDC cebadas con CO2. Actualmente se está llevando a cabo la identificación taxonómica de los especimenes mediante claves morfológicas esperando continuar luego con el estudio de dinámica poblacional. Dentro de los resultados esperados se reportarían, no solo especies ya citadas para la región sino también otras nuevas especies determinando, además, algún tipo de comportamiento estacional relacionado con los factores climáticos. Saber cuáles son las especies presentes y su dinámica poblacional nos permitirá entender la relación entre los períodos de mayor abundancia de estas especies y la ocurrencia de casos de filariasis, por ejemplo, contribuyendo así al conocimiento de la epidemiología de la enfermedad para la región.