INVESTIGADORES
DANTUR JURI maria julia
congresos y reuniones científicas
Título:
Relevamiento preliminar de la fauna de Calliphoridae (Díptera) en áreas urbanas y periurbanas de San Miguel de Tucumán y alrededores
Autor/es:
OLEA, MARÍA S.; DANTUR JURI, MARÍA J. Y CENTENO, NÉSTOR
Lugar:
San Miguel de Tucuman
Reunión:
Jornada; IX Jornadas de Comunicación de la Facultad de Ciencias Naturales e IML y II Interinstitucionales Facultad-Fundación Miguel Lillo; 2009
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L.- Universidad Nacional de Tucuman
Resumen:
Las especies de Calliphoridae presentan hábitos principalmente descomponedores,sarcosaprófagos y/o coprófagos, resultando ser moscas potencialmente vectores de diversos patógenos a humanos tales como Poliovirus tipo 1, 2 y 3, virus Coxsackie, Salmonella sp.,Shigella sp., Entamoeba histolytica, Escherichia coli, Giardia lamblia y huevos de céstodes(Mariluis et al., 1989). Estas moscas también presentan importancia médico-veterinaria debido a que son las causantes de miasis responsables de grandes daños a animales tanto domésticos como silvestres. Teniendo en cuenta estos antecedentes se planteó como objetivo principal determinar la diversidad y la abundancia de las especies de Calliphoridae en la ciudad de San Miguel de Tucumán y alrededores. Los muestreos se llevarán a cabo entre octubre de 2009 y marzo de 2010 en tres localidades, San Miguel de Tucumán, Nueva Esperanza y El Taficillo, que presentan distintos grados de intervención humana, distinguiéndose en una zona urbanizada, una zona de transición entre urbana y rural y una zona deshabitada o rural. Se utilizarán para la captura de los ejemplares, trampas de Ferreira (Figueroa et al., 2007) utilizando hígado de vaca como atractivo. Al ser el presente trabajo una investigación que actualmente se está llevando a cabo, se espera encontrar algunas especies que ya fueran citadas anteriormente para la provincia tales como Calliphora nigribasis, Calliphora vicina, Phaenicia cluvia, Phaenicia peruviana, Phaenicia sericata, Cochliomyia macellaria, Compsomyiops fulvicrura, Compsomyiops verena, Chrysomya albiceps, Chrysomya chloropyga, Paralucilia pseudolyrcea, Sarconesia chlorogaster y Sarconesiopsis megallanica(Mariluis et al., 2003). Por otro lado, se espera encontrar otras especies de Calliphoridae, también conocer su grado de abundancia y diversidad relativa en primavera-verano y por último tratar de establecer algún grado de sinantropía (Centeno et al., 2002). Todo esto contribuirá no sólo al conocimiento de la fauna de Calliphoridae presente sino también permitirá analizar el grado de implicancia que pueden presentar algunas especies en la transmisión de enfermedades y en la producción de miasis.