INVESTIGADORES
REYNALDI Francisco Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
Desarrollo de un test de inmunodifusión en agar para detectar en abejas el virus de las alas Deformadas.
Autor/es:
REYNALDI F.J.; SGUAZZA G. H.; ALBICORO FJ; PECORARO M.I.R.; GALOSI, C.M.
Lugar:
Complejo Vaquerías - Valle Hermoso - Córdoba. ARGENTINA
Reunión:
Jornada; XXXII Reunión Científica Anual de la Sociedad Argentina de Virología.; 2012
Institución organizadora:
Asociacion Argentina de Microbiología - Sociedad Argentina de Virología
Resumen:
La producción apícola en la República Argentina resulta de gran importancia aportando anualmente cerca de 150 millones de dólares siendo el segundo exportador mundial de miel. Desde el año 2008 se ha detectado en Argentina una merma en la producción de miel y así como el despoblamiento de colmenas (SDC) que se encuentran en producción. A pesar que no se conoce a ciencia cierta cuál es la causa de dicha situación, se cree que podría tener un doble origen. Por un lado la presencia del ácaro Varroa destructor, que se encuentra ampliamente distribuido en el país y, por otro lado, el Virus de las alas deformadas (DWV) que recientemente se lo ha informado como posible agente causal del SDC. Estos dos agentes etiológicos se encuentran muy relacionados ya que en general, es el ácaro V. destructor quien favorece la diseminación del virus en diferentes colmenas dentro de un colmenar e incluso entre colmenares vecinos. Teniendo en cuenta que en la Argentina en este momento solamente se cuenta con técnicas de diagnostico moleculares, el objetivo de este trabajo fue desarrollar un test de inmunodifusión que permita la detección del DWV de forma más sencilla y económica. Para la realización de este trabajo se utilizó una cepa autóctona de DWV, previamente aislada y purificada en nuestro laboratorio. Con el fin de obtener anticuerpos contra este virus, se inmunizó un conejo por vía intramuscular utilizando aproximadamente 4 μg de proteínas totales con adyuvante completo de Freund. Luego se realizó un refuerzo a los 15 días post-inoculación (dpi) utilizando la misma cantidad de proteínas totales pero con adyuvante incompleto. Finalmente el conejo fue inoculado con 8 μg de proteínas totales a los 30 dpi sin adyuvante. A los 45 dpi, el animal fue sangrado a blanco. El suero obtenido, fue utilizado para estandarizar una prueba de inmunodifusión. Para la confección de inmunodifusión se utilizaron placas de agar (0,05 M pH:8, 8,5% NaCl y 0,85% de agar noble) que fueron perforadas con un sacabocados de 7 bocas (una central y 6 periféricas), colocando el suero de conejo en el pocillo central y utilizando la suspensión de virus original (con la que se inoculo el conejo) como antígeno control en tres pocillos periféricos intercalados. Los pocillos restantes fueron sembrados con distintas muestras problemas, obtenidas a partir del macerado de abejas. Una vez sembrada la placa, se incubó a temperatura ambiente, en cámara húmeda durante 48 horas. Los resultados (tanto positivos como negativos) fueron confirmados por una RT-PCR utilizando primers específicos contra DWV. Se analizaron un total de 20 muestras de campo (4 positivas y 16 negativas a DWV) obteniendo una total concordancia entre los resultados obtenidos por inmunodifusión y la RT-PCR. Si bien los resultados obtenidos son preliminares, esta técnica podría ser de gran utilidad para realizar un relevamiento rápido de las condiciones sanitarias para DWV en colmenas de la República Argentina ya que debido a su baja complejidad podría ser llevada a cabo en varios laboratorios de todo el país.