INVESTIGADORES
NAIPAUER Maximiliano
congresos y reuniones científicas
Título:
Edades U-Pb en circones detriticos de los cerros Salinas y Valdivia (San Juan): áreas de aporte y correlaciones dentro del terreno Cuyania
Autor/es:
NAIPAUER MAXIMILIANO; CINGOLANI CARLOS ALBERTO; VUJOVICH GRACIELA IRENE; MCCLELLAND WILLIAMS
Lugar:
San Juan
Reunión:
Congreso; XV Reunion de Tectónica; 2012
Institución organizadora:
Universidad Nacional de San Juan
Resumen:
Se presentan las primeras edades U-Pb (LA-ICP-MS) en circones detríticos separados de metasedimentitas clásticas de los cerrillos Salinas y Valdivia. El objetivo del trabajo es definir las áreas de aporte sedimentario y comparar los patrones de edades obtenidos con otros del terreno Cuyania; las posibles correlaciones regionales permitirán constreñir la relación entre la Precordillera y las Sierras Pampeanas Occidentales. Estos cerros son pequeños afloramientos aislados de rocas metamórficas de variada composición, están ubicados al sur de la ciudad de San Juan y han sido interpretados como una prolongación austral del basamento ígneo-metamórfico de la sierra de Pie de Palo (Figura 1a). El cerro Salinas se caracteriza por la abundancia de rocas carbonáticas las que se intercalan tectónicamente con filitas cuarzo-micáceas. Las rocas calcáreas presentan estructuras estromatolíticas y han sido correlacionadas tanto con calizas cámbricas de la Precordillera como con la Formación Angacos de la sierra de Pie de Palo. En el cerro Valdivia predominan rocas máficas intercaladas con metasedimentitas cuarzosas; las primeras fueron correlacionadas con las rocas de igual composición del Complejo Pie de Palo (Vujovich et al., 2004) y las segundas con el Grupo Caucete. En la muestra CV-1 (31º53´17´´S - 68º31´55´´O) 110 análisis fueron seleccionados por su discordancia menor al 5%, las edades se distribuyen entre: 823-759 Ma (3,5%), 1295-932 Ma (91%) y 1491-1322 Ma (3,5%), más edades aisladas de ~1860 Ma. El patrón de edades mostró una distribución unimodal con un pico de máxima frecuencia a los ~1030 Ma; hay picos subordinados a ~770, 1190 y 1485 Ma (Figura 1b). La edad máxima de sedimentación está definida por el conjunto de circones más jóvenes con un pico en ~770 Ma. En la muestra CSal-3 (32º11´20´´S - 68º40´60´´O) fueron seleccionados 112 edades concordantes que se distribuyen entre: 1317-1030 Ma (71%) y 1472-1332 Ma (24%); además hay edades aisladas a los ~557, 600, 1600, 1680, 1860 y 1900 Ma. El patrón de edades posee una distribución bimodal con dos picos principales a los ~1090 Ma y ~1370 Ma (Figura 1c). El circón con la edad más joven (~557 Ma), si bien no es estadísticamente representativo, se puede tomar como una posible edad máxima de sedimentación. Las edades obtenidas indican que las fuentes principales de aporte sedimentario eran del Mesoproterozoico; además se observan fuentes subordinadas del Paleoproterozoico y Neoproterozoico. Las dos muestras se caracterizan por presentar picos de máxima frecuencia a los ~1030 y 1090 Ma; los circones que arrojaron estas edades tienen formas prismáticas, típica zonación oscilatoria y núcleos heredados que sugieren un origen ígneo (ver imágenes de catodoluminiscencia inset Figuras 1b y c). Estas edades son compatibles con el basamento Grenville del terreno Cuyania, expuesto en las sierras de Pie de Palo y Umango principalmente (Vujovich et al, 2004). El pico secundario de 770 Ma (CV-1) también es coherente con el basamento de Cuyania, en la sierra de Pie de Palo el Ortogneis Quebrada Derecha tiene una edad U-Pb de ~774 Ma (Baldo et al., 2006). Particularmente, en la muestra CSal-3 aparece una fuente bien representada de ~1370 Ma. Si bien estas edades no han sido encontradas en el basamento de Cuyania, representan los picos principales en los patrones de edades detríticas del Grupo Caucete y del Cámbrico de la Precordillera (Naipauer et al., 2008; 2010). Estos autores interpretaron que el área fuente de estos circones es exótica a Cuyania y la relacionaron con la Provincia Granítico-Riolítica del sureste de Laurentia. En esta muestra también aparecen circones de ~557-600 Ma que son comparables con las edades más jóvenes del Grupo Caucete. Por último, el área fuente con edades paleoproterozoicas es más difícil de explicar porque no aparecen rocas de estas edades en el basamento de Cuyania y en sus alrededores. Posiblemente sean circones retrabajados y de rocas sedimentarias de ciclos anteriores. Con respecto a las correlaciones, el patrón de edades de las muestras analizadas poseen una gran similitud con la distribución de edades del Grupo Caucete (Naipaeur et al., 2010), también con la Unidad Metasedimentaria Difunta Correa (Rapela et al., 2005). La principal diferencia con las unidades cámbricas de la Precordillera es la gran abundancia de circones grenvillianos los cuales están ausentes en la Formación La Laja (Finney et al., 2005; Naipauer et al., 2008). Sin embargo, destacamos las similitudes con los patrones de edades de las sedimentitas clásticas del Ordovícico precordillerano y del Bloque de San Rafael (Abre et al., 2011; 2012 en prensa).