INVESTIGADORES
NAIPAUER Maximiliano
congresos y reuniones científicas
Título:
Deformación fuera de secuencia en el sector interno de la faja plegada y corrida de Malargüe durante el Mioceno Superior-Pleistoceno, Cordillera Principal, Chile (35º30´S)
Autor/es:
TAPIA FELIPE; MARCELO FARIAS; NAIPAUER MAXIMILIANO
Lugar:
San Juna
Reunión:
Congreso; XV Reunion de Tectónica; 2012
Institución organizadora:
Universidad Nacional de San Juan
Resumen:
En el Mioceno inferior, comenzó el principal evento contraccional en los Andes de Chile y Argentina Central, causante de la actual configuración de la cordillera y el cual se caracteriza por la constante migración de la deformación hacia el antepaís (Giambiagi et al., 2003;Ramos et al., 2004). Durante este periodo, se produjo la inversión tectónica de la Cuenca de Abanico y el inmediatamente posterior inicio del desarrollo de las fajas plegadas y corridas que identifican la vertiente oriental de la Cordillera Principal entre 32° y 36°S (Ramos et al., 2004), las cuales acomodaron la mayor cantidad del acortamiento acumulado en esta región Andina (Giambiagi et al., 2003; Farias et al., 2010). La deformación en-secuencia fue interrumpida durante el Mioceno superior-Plioceno inferior por un evento fuera-de-secuencia que afectó a la parte interna de la faja plegada y corrida de Aconcagua (Giambiagi et al., 2003), coincidente con la mayor etapa de alzamiento de la región (Farias et al., 2010). Este trabajo tiene como objetivo mostrar evidencias de un evento de deformación fuera de secuencia equivalente en el sector interno de la faja plegada y corrida de Malargüe, al sur de 34°S. En una amplia área de la región de estudio, afloran rocas sedimentarias agrupadas dentro de la unidad informal Estratos del Colorado (Figura 1). Los depósitos corresponden a conglomerados, brechas y areniscas gruesas asociadas a un ambiente aluvial presentando un espesor observado máximo de 500 m en la localidad del Cerro Las Yeguas (Figura 1). Esta unidad se encuentra deformada y fallada por la falla Llolli y el sistema de falla Calabozos (Figura 1), el cual además corta a depósitos glaciares recientes. A partir de una muestra tomada en la parte superior de los Estratos del Colorado en el Cerro las Yeguas, se obtuvo una edad mínima U/Pb en minerales de circón detrítico de 7 Ma (Figura 1), lo que representa la edad máxima para el depósito de la unidad. Además, esta edad, junto con los datos encontrados en el campo, acotan la deformación de la falla Llolli y del Sistema de falla Calabozos entre el Mioceno superior y Pleistoceno, evidenciando el carácter fuera de secuencia de la deformación ya que en ese periodo existen evidencias de deformación en el antepaís asociadas al desarrollo del anticlinal Malargüe (Silvestro et al., 2005) y el alzamiento del Bloque San Rafael (Ramos y Folguera, 2011), ambos representativos de la continua migración al este del frente de deformación. Estas evidencias indican que la faja plegada y corrida de Malargüe también desarrolló un evento fuera de secuencia en el Neógeno superior, diferenciándose de la región de Aconcagua en que éste habría continuado hasta el Pleistoceno, inclusive mostrando actividad reciente. Este periodo de deformación también concuerda con lo reportado en la región del río Maule, Región del Maule, Chile (Astaburuaga et al., 2012), y más al sur en la faja plegada y corrida Guañacos, la cual presenta evidencias de deformación desde el Mioceno superior hasta el Cuaternario (Folguera et al., 2006). En base a lo presentado en este trabajo, junto con lo reportado por otros autores, el evento fuera de secuencia parece ser una característica constante en el desarrollo de las fajas plegadas y corridas entre 33° y 37° S. Si bien, se ha demostrado que la deformación fuera de secuencia en las fajas plegadas y corridas entre ambas regiones tendrían distintos orígenes (Folguera et al., 2006; Giambiagi et al., 2003), la correlación entre tasas de erosión de largo-plazo y la prolongación de la actividad hasta el Presente sugiere que la descarga de material por erosión ejerce un gran control en la dinámica y cinemática de las fajas plegadas y corridas (Willett, 1999). En particular, las altas tasas de erosión podrían haber favorecido la localización y activación de deformación a lo largo de estructuras cercanas al hinterland, manteniéndola en el tiempo hasta el Presente, consistente con lo observado en modelos análogos y numéricos (Cruz et al., 2011).