IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
El lugar del extravío. Acerca de los vínculos entre literatura y sociedad
Autor/es:
SILVINA SÁNCHEZ
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; VII Jornadas de Sociología de la UNLP. "Argentina en el escenario latinoamericano actual: debates desde las ciencias sociales"; 2012
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
El trabajo se inscribe en el marco de una Tesis de Doctorado en Letras que se propone indagar las vinculaciones entre la literatura argentina de la década del noventa y principios del XXI y las transformaciones sociales, económicas, políticas y culturales acontecidas en el país durante la plena implementación del modelo neoliberal; concentrándose en el análisis de los modos de configurar la experiencia así como también en las exploraciones estéticas presentes en los textos del corpus seleccionado. La ponencia pretende reflexionar sobre lo que constituye como uno de los problemas fundamentales de dicha Tesis: los vínculos posibles entre literatura y sociedad. A partir de la figura del “lugar del extravío” propuesta por Blanchot, ensayamos un trayecto especulativo donde se ponen en relación algunos postulados teóricos de diversa índole y procedencia, animándonos a un itinerario desviado de modo tal que también el problema, desorientado, sin principio, meta ni fin, revele esas nuevas preguntas que todavía sigue formulando. Se recuperan los modos en que Raymond Williams piensa las relaciones entre cultura y sociedad así como también su noción “estructuras del sentir”, además la idea de la distancia justa e irreductible de la obra en tanto ser planteada por Maurice Blanchot en El espacio literario, y, por último, la propuesta del arte como cartografía y devenir esbozada por Gilles Deleuze en “Lo que dicen los niños” (Crítica y clínica). De esta forma, la unión provechosa de lo disperso nos incitaría a pensar los vínculos entre literatura y sociedad más allá de las comparaciones directas, los paralelismos y las correspondencias; invitándonos a privilegiar el momento en que la obra, lejos de poder ser reducida a las instituciones y sistemas de creencias, o de comunicar significados establecidos, se abre a sí misma y deja despuntar esa “extraña libertad” (Blanchot) que la lectura literaria testifica.