IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Esa sensación de extranjería. Literatura y ciudad en La villa de César Aira y El aire de Sergio Chejfec
Autor/es:
SILVINA SÁNCHEZ
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; V Congreso Internacional de Letras. "Transformaciones culturales: Debates de la teoría, la crítica y la linguística"; 2012
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
Resumen:
Los protagonistas de La villa de Aira y El aire de Chejfec se constituyen como sujetos paseantes que transitan la ciudad al tiempo que la descubren. Sus trayectorias aparecen atravesadas por la tensión entre lo que se manifiesta invisible, naturalizado ante las miradas desatentas, y lo que comienza a ser percibido, se vuelve extraño y susceptible de reconocimiento. De este modo, seguir el deambular de estos personajes significa también recorrer los trayectos que ha experimentado la ciudad de Buenos Aires a partir de las transformaciones acontecidas durante los años noventa. La ponencia analiza los modos en que se construye la ciudad en los textos seleccionados, así como también el lugar que se le asigna en la configuración de la trama narrativa y la caracterización de los personajes. Parte de la hipótesis de que la ciudad se configura como un espacio fragmentado en zonas (geográficas y simbólicas) delimitadas: centro-periferia, campo-ciudad, adentro-afuera, nosotros-los otros. Estas zonas admiten, simultánea o alternadamente, dos figuraciones: por un lado, son caracterizadas como espacios definidos, con sus propios códigos de relación y convivencia, y con límites experimentados como infranqueables. Pero, por otro lado, sus demarcaciones devienen difusas y permeables, posibilitando múltiples cruces, traslados e interacciones. Además, la experiencia de la fragmentariedad (territorial, social y cultural) aparece asociada a la figura de invasión, construida a partir de la irrupción, en determinados espacios familiares, de espacios o sujetos otros. Por lo tanto, estas narrativas se constituyen como tramas móviles donde los sujetos transitan la ciudad al tiempo que observan sus cambios, ven alterarse sus marcos de referencia, sus modos de sociabilidad, sus relaciones en y con el espacio. Se configuran como narraciones cartográficas donde los protagonistas perciben un mundo que vacila al ritmo en que sus subjetividades también devienen otras, vagabundas, extranjeras, errantes.