IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Cuando aparecen los otros. Sobre Los acuáticos de Marcelo Cohen
Autor/es:
SILVINA SÁNCHEZ
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; II Jornadas de Literatura Argentina. "Del centro a los márgenes: nuevos abordajes de la figura del marginal en la Literatura Argentina"; 2012
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad del Salvador
Resumen:
El trabajo indaga los modos de narrar algunos aspectos del proceso neoliberal acontecido en el país durante la década del noventa, especialmente el empobrecimiento y marginalización de vastos sectores de la población y la transformación del espacio urbano, en una selección de cuentos pertenecientes a Los acuáticos de Marcelo Cohen. Se analizan dos cuestiones fundamentales: en primer lugar, la construcción de la noción de frontera que da cuenta de una ciudad profundamente fragmentada donde se articulan las tensiones entre la interconectividad global y el aislamiento de sectores excluidos. De este modo, el espacio aparece delimitado en zonas (geográficas pero también sociales, culturales y simbólicas) cuya organización va desde la demarcación de límites ostensibles hasta la posibilidad de cruces y traslados. En segundo lugar, el trabajo analiza la aparición de sujetos otros que irrumpen provocando diversas reacciones, ya sea sentimientos e impresiones compartidas, o mecanismos montados para promover su expulsión u ocultamiento. Es decir, cómo los cuentos configuran la experiencia de empobrecimiento allí donde se traman las relaciones sociales y la mirada del nosotros comienza a percibir aquello de la sociedad que, aún cuando intente eludirse, se obstina en aparecer. Por último, la ponencia estudia cómo se narra lo social, es decir qué procedimientos y exploraciones estéticas pueden observarse en los relatos. Se analiza la construcción de lo fantástico coheniano recuperando dos figuraciones que emplea el autor en sus ensayos: la ley de la metamorfosis y la sensación de estar viviendo en una luz estroboscópica. La metamorfosis opera, por ejemplo, a partir de la disgregación espacial en territorios imaginarios y la proyección temporal en un paisaje futurista, transformaciones que mudan lo que se encuentra naturalizado o innominado, permitiendo la experiencia de lo real, en medio de lo inverosímil.