INVESTIGADORES
GARAFFO Griselda Valeria
congresos y reuniones científicas
Título:
Poliquetos sensibles y tolerantes: 10 años de estudio en áreas afectadas por aguas residuales del mayor sitio recreacional de Argentina
Autor/es:
SANCHEZ MA; JAUBET ML; GARAFFO GV; VALLARINO EA; RIVERO MS; ELIAS R
Reunión:
Simposio; III SIMPOSIO LATINOAMERICANO DE POLIQUETOS; 2012
Resumen:
La ciudad de Mar del Plata (37° S, 57° W) es el mayor sitio recreacional de Argentina, recibiendo 2-3 millones de personas cada verano. Las aguas de alcantarillado son vertidas sin tratamiento al intermareal, afectando 10 km de playas céntricas. Para evaluar la salud ambiental son utilizados los organismos bentónicos, y en especial los poliquetos. A lo largo de un gradiente de contaminación los organismos pueden ser clasificados de acuerdo al grado de tolerancia, a partir de lo cual pueden construirse índices de calidad ambiental. Para determinar qué especies son sensibles/tolerantes, se estudiaron los poliquetos asociados a la comunidad bentónica intermareal dominada por el bivalvo Brachidontes rodriguezii. Unidades muestreales cuantitativas (78 cm2), replicadas, fueron sacadas de tres sitios, uno Impactado por aguas servidas (50-200 m), uno Control (9 km al norte) y otro Intermedio (1 km). Los muestreos fueron realizados periódicamente entre 1997-2008. Los sitios impactados fueron caracterizados por la presencia de Capitella ?capitata? sp., los espiónidos Boccardia spp. y la invasora B. proboscidea. Las áreas control presentaron también altas abundancias de espionidos, así como del orbiniido Leodamas (anteriormente Protoariciella) uncinata, y de los sillidos Syllis prolixa y S. gracilis. Esta clasificación permitirá calcular los índices de calidad ambiental para estas costas. El incremento de la contaminación provocada por la descarga de aguas domésticas residuales indujo la explosión demográfica de B. proboscidea, dando lugar a la formación de arrecifes biogénicos. Este caso, único en la historia de la contaminación, produce la exclusión competitiva de la comunidad intermareal de sustratos duros. Las autoridades municipales agregan cloro al efluente para disminuir los indicadores microbiológicos (enero 2009), produciendo un gravísimo impacto ambiental.