INVESTIGADORES
PRIETO OLAVARRIA Cristina Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
Nuevas perspectivas sobre el uso de inclusiones piroclásticas en la cerámica del período incaico del NOA y COA (Argentina)
Autor/es:
CECILIA PÁEZ; CRISTINA PRIETO OLAVARRÍA
Lugar:
La Rioja
Reunión:
Congreso; XVIII Congreso de Arqueología Argentina; 2013
Institución organizadora:
Universidad Nacional de La Rioja- CONICET, INCIHUSA
Resumen:
Los análisis tecnológicos de las últimas décadas sobre pastas cerámicas asociadas al período de expansión incaica en el Noroeste Argentino (NOA) y Centro Oeste Argentino (COA), han revelado la importancia de los componentes piroclásticos en el proceso de manufactura. Estudios submacroscópicos y microscópicos indican la presencia de altos valores de inclusiones vitropumíceas (10 – 30%), de formas subredondeada a angulares y gran homogeneidad en sus tamaños. Estas pastas resultarían de la incorporación de depósitos de caída al cuerpo arcilloso, a los que corresponderían no sólo las inclusiones pumíceas sino también la fracción mineral más fina que integra el componente antiplástico. La presencia de estas inclusiones se asociaría a una práctica de manufactura extendida durante el Período Incaico, en las áreas más meridionales del Imperio. Desde el amplio Noroeste Argentino hasta la provincia de Mendoza se han identificado en la actualidad más de una veintena de sitios con altos contenidos piroclásticos en sus pastas correspondientes no sólo a formas incas diagnósticas sino también a alfarería propia de los estilos locales contemporáneos. Para el caso de COA, también presentan este rasgo sitios asignados al Período Hispano-Indígena, lo que sugiere la relevancia de la práctica en tanto trascendió los cambios sociales y políticos acaecidos tras la conquista. En este trabajo se presentan los resultados de las recientes investigaciones que venimos desarrollando en este sentido, en sitios de las provincias de Tucumán y Mendoza. Se trabaja sobre la hipótesis de que estas pastas representan un cambio tecnológico significativo en cada área y que fue incorporado y/o extendido a partir de la presencia incaica en estos territorios. La comparación entre la cerámica de ambos conjuntos permite destacar que la distancia geográfica no representa una variable significativa en vistas de los cambios sociopolíticos que acontecen a los Andes del Sur tras la expansión estatal.