INVESTIGADORES
SOPRANO MANZO German Flavio
congresos y reuniones científicas
Título:
Políticos, militares y expertos civiles argentinos en la definición de una agenda política para la defensa en democracia. Trayectorias individuales y experiencias colectivas en torno del proyecto de la revista Seguridad Estratégica Regional en el 2000
Autor/es:
SOPRANO MANZO, GERMÁN
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; Congreso Internacional de Historia. Segundo Encuentro del Grupo de Trabajo de la Asociación Europea de Historiadores Latinoamericanistas (AHILA).; 2012
Institución organizadora:
Universidad Católica Argentina
Resumen:
En un trabajo publicado en 2011, el historiador Daniel Mazzei revisaba diferentes interpretaciones sobre la transición del régimen autoritario del Proceso de Reorganización Nacional a la consolidación democrática en la Argentina, preguntándose ¿qué hecho marcó el final de esa transición? En su opinión, ese momento fue el derrocamiento de la rebelión militar “carapintada” de diciembre de 1990, pues delimitó, por un lado, la afirmación de perfiles “profesionalistas” subordinados al poder civil en la conducción de las Fuerzas Armadas; y, por otro lado, implicó el reconocimiento por parte de la dirigencia política que sus diferencias debían ser dirimidas en el marco del sistema democrático. En ese escenario de la transición e inicio de la consolidación democrática, los partidos políticos con representación parlamentaria alcanzaron un amplio consenso en torno de una cuestión decisiva en ese proceso: la definición y separación de las políticas de defensa nacional y seguridad interior, estableciendo el fin de la Doctrina de la Seguridad Nacional cuya vigencia se extendió desde la segunda mitad de la década de 1950. Ese consenso democrático se plasmó entonces en la Ley de Defensa Nacional en 1988 y la Ley de Seguridad Interior en 1992. Particularmente, los debates en torno de los proyectos y la sanción de la Ley de Defensa Nacional no sólo estuvieron informados por decisiones de los representantes del Congreso; también por las intervenciones de académicos, militares retirados (muchos de ellos asesores de diputados y senadores), funcionarios del Ministerio de Defensa y oficiales de las Fuerzas Armadas, quienes aportaron conocimientos para la producción de esas nuevas definiciones y consensos, confluyendo desde la apertura democrática en diversos espacios institucionales y en redes de relaciones personalizadas.