CIIPME   05517
CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES EN PSICOLOGIA MATEMATICA Y EXPERIMENTAL DR. HORACIO J.A RIMOLDI
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Los inicios del discurso argumentativo en niños pequeños en el contexto de situaciones de juego en el jardín de infantes y en el hogar
Autor/es:
ARRÚE, JOSEFINA; MIGDALEK, MAIA
Lugar:
Potrero de los Funes, San Luis
Reunión:
Congreso; XIII CONGRESO DE LINGÜÍSTICA SOCIEDAD ARGENTINA DE LINGÜÍSTICA IFDC-SAN LUIS; 2012
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Lingüística
Resumen:
En el marco de una perspectiva psicolingüística y sociocultural del desarrollo humano (Vygotski, 1964; Nelson, 1996; Luria, 1995; Werstch, 1998), el presente trabajo tiene por objeto identificar y caracterizar las protoargumentaciones (Silvestri, 2001; Peronard, 1992) en la interacción de niños de sectores urbano-marginados de cuatro años durante las situaciones de juego dramático en el jardín de infantes y en el hogar.             Se considera a la interacción que tiene lugar en el marco de las actividades situadas como el espacio privilegiado para la adquisición y desarrollo del lenguaje: es en el encuentro social en el que se construyen, modifican y afianzan las competencias lingüísticas, a través del proceso de la intercomprensión, de la negociación del sentido y de posicionamientos recíprocos (Mondada y Pekarek, 2001; Pekarek, 2006). De allí la importancia de atender a una actividad rectora, como el juego, constitutiva de los primeros años de la vida de los niños. En las situaciones de juego, el lenguaje es uno de los medios centrales para crear y sostener en la interacción con otros el argumento del juego y desplegar la secuencia narrativa (Seidman, Nelson y Gruendel, 1986; Nelson, 1996). Pero a la vez el lenguaje se desarrolla en la situación de juego; en efecto, esta situación de interacción requiere que el niño use sus recursos lingüísticos para comunicarse con otros de modo tal que éstos puedan comprender las intenciones que lo motivan y lleven a cabo sus demandas (Rosemberg, 2008).  En este sentido, se vuelve un contexto propicio para el inicio del desarrollo del discurso argumentativo.             Para el análisis se consideraron dos situaciones de juego dramático desarrolladas en el contexto del jardín de infantes y del hogar. Empleando un procedimiento cualitativo (Strauss y Corbin, 1991) se analizaron comparativamente las situaciones registradas en ambos contextos en base a una serie de categorías construidas inductivamente. Los resultados ponen de manifiesto que, en función de las exigencias de la situación de juego, los niños desarrollan argumentos correspondientes a dos planos: uno lúdico y otro metalúdico. Los argumentos esgrimidos por los pequeños son mayormente de acción, están anclados en la situación de juego concreta y pueden categorizarse en estrategias verbales de reiteración, referencias a situaciones futuras, generalización, mostración, mitigación, narración, descripción, definición, apelación a la autoridad y agresión verbal, combinadas con estrategias no verbales que incluyen gestos, gritos y llantos.