INVESTIGADORES
NIETO PEÑALVER Maria Carolina
congresos y reuniones científicas
Título:
El género Camelobaetidius (Ephemeroptera: Baetidae) en la Argentina
Autor/es:
CAROLINA NIETO PEÑALVER
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; V Congreso Argentino de Entomología; 2002
Institución organizadora:
Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"
Resumen:
Entre 1966 y 1968 se describieron dos géneros de Baetidae relacionados. El primero de ellos fue Camelobaetidius, establecido por Demoulin (1966) a partir de ninfas de Surinam, y el segundo Dactylobaetis establecido por Traver & Edmunds (1968) con 13 especies. Estos autores reconocen la estrecha relación entre ambos taxones a partir de las uñas espatuladas, pero consideraron que cada uno presentaba caracteres propios suficientes como para diferenciarlos. Es así que Dactylobaetis se separaba de Camelobaetidius por la longitud del filamento terminal (por lo menos ¾ de la longitud de los cercos en el primer caso, mientras que en Camelobaetidius alcanza apenas la longitud del décimo segmento abdominal); la región basal de los cercos y el filamento terminal carecen de setas en Camelobaetidius, mientras que los márgenes internos de los cercos y ambos márgenes del filamento terminal presentan una hilera de setas en Dactylobaetis. El ápice de la tibia I presenta un agrupamiento de espinas y el fémur I un tubérculo en el margen interno de Camelobaetidius. A su vez las dos especies de este género presentan una muesca o hendedura en la tibia de todas las patas o sólo en el tercer par. Finalmente, McCafferty & Waltz (1990), estudiaron los tipos de ambos géneros y concluyeron que no había caracteres suficientes para mantenerlos separados ya que Dactylobaetis podría ser considerado parafilético, por lo que fue sinonimizado con Camelobaetidius. Camelobaetidius se encuentra ampliamente distribuido en América. En América del Sur se conocen 13 especies distribuidas en Argentina, Brasil, Perú, Surinam, Venezuela, Uruguay, Paraguay y Bolivia, de las cuales 7 se conocen sólo de ninfas, 4 de adultos, y 2 de ambos estados. Para la Argentina se conocía sólo una especie, C. penai (Traver & Edmunds, 1968), siendo una de las dos únicas especies que se conocen tanto de adultos como de ninfas. En este trabajo se describen 4 nuevas especies de las cuales sólo de la última se describe el estado adulto adulto a partir de una hembra. Tres especies son citadas por primera vez para la Argentina: C. tuberosus (Lugo-Ortiz & McCafferty, 1999), C. anubis (Traver & Edmunds, 1968), C. phaedrus (Traver & Edmunds, 1968), describiéndose los adultos de las dos últimas. De esta manera se eleva el número de especies registradas para la Argentina de 1 a 8. Se incluyen claves para identificar tanto los adultos conocidos como las ninfas, así como la distribución de cada especie.