CIFASIS   20631
CENTRO INTERNACIONAL FRANCO ARGENTINO DE CIENCIAS DE LA INFORMACION Y DE SISTEMAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
EL INGRESO UNIVERSITARIO: DIAGNÓSTICO DE DIFICULTADES Y PROPUESTA DE TÉCNICAS DE TRABAJO INTELECTUAL Y ORGANIZA-CIÓN DEL ESTUDIO
Autor/es:
ANGELONE, L., PALOU, I., SZÉLIGA, C.
Lugar:
Rosario
Reunión:
Jornada; VI Jornadas de Ciencia y Tecnología; 2012
Institución organizadora:
Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNR
Resumen:
Este trabajo se inicia a partir de un estudio que desarrollamos durante el año 2011 en el cual relacionamos los saberes previos de los ingresantes a Ingeniería de la FCEIA con los resultados académicos de los mismos en la asignatura Informática I de primer año, primer semestre. El estudio se orientó a identificar las dificultades de los ingresantes a adaptarse a los estudios superiores. Al respecto, la investigación mostró que un 75% de los estudiantes que ingresan a la facultad tienen carencias en competencias que usualmente se dan por sentadas. Tales como manejo del lenguaje cotidiano, expresarse en forma oral y escrita, interpretar consignas en diversos campos temáticos, hábitos de estudio en forma independiente y grupales, organizar sus tiempos, plantear soluciones en forma organizada, tomar apuntes en clase, estudiar de la bibliografía recomendada, lectura de textos extensos, manejo de herramientas informáticas básicas, criterios en el uso de Internet como fuente de información. Las dificultades planteadas se advierten en el comportamiento de los estudiantes en el desarrollo de las clases y en los exámenes. Notamos que los estudiantes que no tienen estas competencias deben formarse solos, por prueba y error, derivando, en muchos casos, en fracaso y frustración. En base a este diagnóstico, proponemos comenzar el curso de ingreso con la enseñanza de técnicas de trabajo intelectual y organización del estudio, y continuar con las mismas durante el desarrollo de las asignaturas del primer año, donde el docente incluya, además de los saberes puramente académicos, prácticas de orientación en el estudio. La educación debe incorporar una enseñanza sistemática, metódica, dirigida al desarrollo progresivo de habilidades de estudio, brindando un acompañamiento a la formación del ingresante para superar la brecha que los separa del ciclo básico. Específicamente proponemos: lectura comprensiva de libros de nivel universitario, tomar nota de lo expuesto, favorecer la generación de ideas para proponer soluciones a situaciones problemáticas de diferente índole, participar en la discusión de problemas abiertos a la comunidad, técnicas para organizar el tiempo de estudio y aprovechar el tiempo en clase, y por último, una cuestión de suma importancia, que cada estudiante pueda reconocer sus propios saberes. Estos cursos-talleres estarían dirigidos a todos los ingresantes que lo necesiten, a partir de un test de diagnóstico, y no focalizar sólo a estudiantes catalogados como en riesgo de fracaso académico. El objetivo de esta propuesta es brindar a los estudiantes instrumentos para organizar sus estudios con el fin de comenzar la universidad con mejores actitudes y habilidades, cuestiones fundamentales para encarar con confianza los desafíos de la carrera elegida, y así lograr un buen rendimiento académico. Así mismo, nuestro trabajo diario como docentes debe exigir un compromiso con el alumno real, más que un lamento por sus carencias o por su distancia con un ideal. En esa línea, Bourdieu (2005) señala que “hay que velar porque la enseñanza no deje lagunas inadmisibles. Se dan por conocidos saberes que sólo algunos dominan…”. Por eso, es fundamental que las prácticas de enseñanza durante el primer año sean motivo de especial cuidado institucional para fortalecer aciertos y superar dificultades.