INVESTIGADORES
PALACIO Facundo Xavier
congresos y reuniones científicas
Título:
Selección de hábitat en Passeriformes migradores neotropicales australes. Una aproximación mediante Modelos Lineales Generalizados
Autor/es:
PALACIO, FACUNDO XAVIER; MONTALTI, DIEGO
Reunión:
Congreso; 25º Reunión Argentina de Ecología; 2012
Resumen:
Los sistemas de aves migratorias sudamericanos constituyen, en conjunto, el tercer sistema más grande del mundo en número de especies, y el mayor del hemisferio sur. Sin embargo, el conocimiento sobre estos sistemas es aún escaso, particularmente en lo que respecta a su ecología y selección de hábitat. Nuestro objetivo fue determinar la selección de hábitat en Elaenia parvirostris, Vireo olivaceus, Myiodynastes maculatus, Pachyramphus polychopterus, Geothlypis aequinoctialis y Sporophila caerulescens en un zona de bosque exótico y zonas herbáceo-arbustivas adyacentes de la provincia de Buenos Aires. Entre septiembre de 2011 y marzo de 2012 se realizaron conteos sistemáticos dos veces por mes en 9 estaciones de muestreo. Mediante modelos lineales generalizados se identificaron las variables de la estructura de la vegetación que estaban relacionadas con la abundancia relativa de las distintas especies. Los frugívoros-insectívoros (Elaenia parvirostris, V. olivaceus, M. maculatus y P. polychopterus) estuvieron asociados a la matriz de bosque con predominio de la invasora Gleditsia triacanthos, y prefirieron sitios con mayor porcentaje de cobertura arbórea. En contraste, G. aequinoctialis y S. caerulescens se asociaron a zonas abiertas donde predomina la invasora Dipsacus fullonum, prefiriendo sitios con mayor densidad de tallos herbáceos. La estructura de la vegetación con predominio de plantas exóticas es un factor importante en la determinación de patrones comunes de selección de hábitat en migradores neotropicales australes en nuestra área de estudio. Asimismo, tanto G. triacanthos como D. fullonum tendrían un efecto positivo sobre estas especies, dado que proveen alimento durante gran parte del año y sitios de nidificación. Se incentiva el uso de modelos lineales generalizados en el modelado de la abundancia de especies, dado que constituyen herramientas altamente flexibles, de rápida y fácil aplicación.