INIQUI   05448
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PARA LA INDUSTRIA QUIMICA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Biotransformación de vinaza en biomasa utilizando levaduras
Autor/es:
ALFARO JUAN MANUEL,, MARÍA R. MARTEARENA, ELSA SCARONI Y SILVANO LOCATELLI
Lugar:
La Plata
Reunión:
Encuentro; V Encuentro Regional de Biocatáñisis y Biotransformaciones; 2012
Resumen:
Entre los residuos industriales más abundantes en la Región del Noroeste Argentino, se puede citar a la vinaza un subproducto del proceso de obtención de etanol a partir de la melaza y jugos de caña de azúcar. Posee alta cantidad de materia orgánica, 50 - 70 g/L aproximadamente como demanda química de oxígeno (DQO) [1] y es uno de los residuos más recalcitrantes [2]. Investigaciones han demostrado que la eliminación de la vinaza en las cuencas de los ríos no es una solución adecuada ya que puede causar daño a la vida acuática, especialmente cuando es arrojado en grandes volúmenes. El objetivo de este trabajo es estudiar los parámetros que influyen en el desarrollo de Rhodotorula mucilaginosa utilizando vinaza como fuente de carbono, con el fin de reducir la contaminación sobre el medio ambiente y obtener un producto que pueda ser utilizado como enmienda orgánica en suelos. Se inoculó 0,08 g/L de Rhodotorula mucilaginosa en vinaza obtenida de un Ingenio azucarero de la Provincia de Salta (73 g/L DQO), con el agregado de sulfato de amonio. Se incubó a distintas temperaturas (24, 30, 37, 40 y 50ºC) y pH (5, 6 y 6,5) durante siete días a 180 rpm. Se tomaron muestras a distintos tiempos, se centrifugaron, se secaron, se determinó biomasa producida en g/L y la velocidad de crecimiento en g/L h. En la biomasa obtenida se analizó nitrógeno por el método de Kjeldhal y potasio por absorción atómica. Al sobrenadante se le determinó DQO. Los mejores resultados se obtuvieron a 30ºC y pH 6, con una producción de biomasa de 14,8 g/L con una velocidad de crecimiento de 0,210 g/l h. Al final del tratamiento biológico se determinó DQO en el sobrenadante lográndose una eficiencia de conversión del 80% de la materia orgánica de vinaza. La biomasa obtenida tiene 7,7% de nitrógeno, 48 % de proteínas y 1,26 % de potasio. Comparando estos datos con el abono más utilizado en el NOA, el estiércol vacuno: 1,1 - 3%N y 0.8 - 2%K, la biomasa producida podría ser aprovechada como enmienda orgánica para suelos.