IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La lectura en lengua extranjera en aula virtual: articulación entre niveles educativos
Autor/es:
MARÍA EUGENIA GHIRIMOLDI; GNECCO, MARÍA VIRGINIA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; XI Jornadas de enseñanza media universitaria; 2012
Institución organizadora:
Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
La lectura en lengua extranjera en aula virtual: articulación entre niveles educativos María Eugenia Ghirimoldi ; María Virginia Gnecco Liceo Víctor Mercante Universidad Nacional de La Plata virgnecco@gmail.com ghirimoldi.mae@gmail.com Eje : Incorporación de las TIC’s en el aula Desde el surgimiento de los sistemas educativos nacionales a fines del siglo XIX y principios del XX, la articulación entre niveles educativos ha constituido un desafío específico para la gestión de los sistemas y las instituciones educativas. El trabajo que presentamos en esta comunicación pretende aportar a este desafío desde el abordaje de la lectura comprensiva en francés lengua extranjera orientada a la formación de lectores críticos y autónomos. Los alumnos del LVM que trabajan en FLE con métodos comunicativos accionales, al ingresar en las distintas facultades de la UNLP, tendrán que aprobar en la mayoría de las carreras la materia Capacitación en lengua extranjera que les exigirá un cierto nivel de competencia en comprensión lectora. Con el objetivo de allanar caminos entre la escuela secundaria y los estudios universitarios, presentamos este proyecto de lectura en FLE para los alumnos de 6º año que se implementará en modalidad virtual. El marco teórico desde el cual se elaboraron las actividades propuestas es el de la Didáctica Contextual (Dorronzoro, 1997), entendida como modelo integrador y superador de las didácticas Procedural y Declarativa. Esta nueva perspectiva didáctica tiene como objetivo facilitar al alumno el aprendizaje de diferentes aspectos del contexto a partir del cual adquieren valor los elementos lingüísticos y las estrategias de lectura y se vale de la realización de tareas de lectura que se desprenden de un proyecto lector organizado y pautado que implica directamente al lector. La experiencia de construcción y puesta en marcha del proyecto permitirá también reflexionar sobre las variables que deben ser consideradas en la inserción de las TICs en procesos educativos. Proponemos un aprendizaje de tipo blended learning donde se combina el aula presencial y el aula virtual. El proceso de aprendizaje en aula virtual supone una estructuración del tiempo y del espacio educativo menos definida y con mayor capacidad de ampliación, una organización del aprendizaje más guiado y un desarrollo de actividades más centrado en el alumno. El docente se enfrenta a nuevos desafíos, se vuelve un "tutor que guía y supervisa el proceso de aprendizaje"(Area Moreira, 2000). Los entornos virtuales permiten un diseño tecno-pedagógico que a través de las herramientas tecnológicas de comunicación y de colaboración promueve la actividad conjunta entre los protagonistas del proceso de aprendizaje. Intentamos como sugiere Barberà (2005) “idear un aula virtual en la clase convencional de manera que sea una ventana abierta a diferentes posibilidades que son difíciles de alcanzar de otro modo en un aula ordinaria”. Palabras clave: didáctica contextual, comprensión lectora, blended learning, articulación educativa, FLE