CERZOS   05458
CENTRO DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES DE LA ZONA SEMIARIDA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La monotonía dietaria afecta negativamente el bienestar ovino
Autor/es:
CATANESE, F; OBELAR, M; DISTEL, R; VILLALBA, J J
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; 35º Congreso Argentino de Producción; 2012
Resumen:
En los sistemas de producción intensiva los animales son comúnmente alimentados con dietas únicas, elaboradas para satisfacer requerimientos nutricionales promedio del grupo involucrado. Contrariamente, en situaciones naturales los animales consumen una amplia variedad de alimentos, lo cual les permite lograr una dieta balanceada de acuerdo a necesidades individuales y evitar intoxicaciones. La diversidad alimentaria evitaría además el desarrollo de aversiones que se generan por el consumo continuo o en grandes cantidades de un único alimento. La monotonía dietaria restringe el proceso natural de libre elección de alimentos lo cual afectaría en forma negativa el bienestar animal. El objetivo de este trabajo fue determinar el impacto de la monotonía dietaria en parámetros sanguíneos y de comportamiento relacionados al bienestar ovino. Veinticuatro corderos machos castrados Corriedale de dos meses de edad fueron ubicados en corrales individuales, y separados aleatoriamente en dos grupos. Un grupo (MON) fue alimentado a lo largo de todo el periodo experimental (60 días) con una dieta única, balanceada según requerimientos, y conformada por siete alimentos: 20% grano de maíz, 20% grano de sorgo, 20% heno de alfalfa, 10% grano de avena, 10 % grano de cebada, 10% pellets de soja, y 10 % pellets de girasol. El otro grupo (DIV) fue expuesto a una situación de libre elección entre cuatro alimentos, elegidos de entre los siete utilizados en la dieta de MON. Cada cinco días la combinación de cuatro alimentos se cambió por otra seleccionada al azar. De este modo los animales en DIV quedaron expuestos a un total de 12 combinaciones de alimentos. Los alimentos fueron ofrecidos ad libitum en comederos individuales, entre 0930 y 1600 h. Cada 20 días se registró mediante cámaras de video el comportamiento in situ de cada individuo. También se realizaron extracciones de sangre al inicio y fin del experimento. Los datos fueron analizados con un ANAVA considerando un modelo completamente aleatorizado. El consumo total fue similar (P=0,889), pero los corderos en MON invirtieron una mayor proporción del tiempo comiendo que aquellos en DIV (0,58 vs. 0,48 ±0,04 respectivamente; P=0,016). Los corderos en DIV invirtieron una proporción mayor del tiempo explorando e interactuando con elementos del corral que aquellos en MON (0,17 vs. 0,14 ±0,01 respectivamente; P=0,026), mientras que no se detectaron diferencias en el tiempo invertido descansando (P=0,156) o bebiendo (P=0,413). Los análisis de parámetros sanguíneos al final de la exposición mostraron evidencias de mayor estrés crónico en los corderos en MON que aquellos en DIV; por ejemplo, mayor nivel de cortisol en sangre (31,44 vs. 19,99 ±3,34 ug/dL respectivamente; P=0,024), mayor relación entre neutrófilos segmentados y linfocitos (0,37 vs. 0,26 ±0,05 respectivamente; P=0,043), y una tendencia a mayor número de neutrófilos segmentados (1829,44 vs. 1283,12 ±183,22 N°/uL respectivamente; P=0,056). Por otro lado, el peso final no fue afectado (33,50 vs. 35,22 ±1,11 kg; DIV vs. MON, respectivamente; P=0,286), como tampoco lo fue la ganancia diaria de peso (242,43 vs. 258,47 ±14,44 g/d; DIV vs. MON, respectivamente; P=0,437). La monotonía dietaria alteró el patrón de actividades normales y generó un mayor nivel de estrés, pero sin afectar la performance productiva de los animales. Los resultados obtenidos realzan la importancia de profundizar en el estudio de estrategias de alimentación que permitan satisfacer los objetivos productivos y al mismo tiempo asegurar el bienestar animal.