CIHIDECAR   12529
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN HIDRATOS DE CARBONO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Agarosa y agaranos de Gracilaria gracilis
Autor/es:
RODRIGUEZ, M.C.; NOSEDA, M.D.; MATULEWICZ, M.C.; LEONARDI, P.I.
Lugar:
Puerto Madryn (Chubut)
Reunión:
Jornada; VI Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar; 2006
Institución organizadora:
CENPAT (CONICET). UNPSJB Sede Puerto Madryn, UTN Unidad Académica Chubut
Resumen:
Agarosa y agaranos de Gracilaria gracilis M.C. Rodríguez1, M.D. Noseda2, M.C. Matulewicz3, P.I. Leonardi4 1Dpto. de Biodiversidad y Biología Experimental, FCEyN-UBA, Pab. 2, Ciudad Universitaria. 1428 Buenos Aires, Argentina 2Dpto. de Bioquímica e Biologia Molecular, Universidade Federal do Paraná, CC19046. 81531-990 Curitiba-Paraná, Brasil 3Dpto. de Química Orgánica, CIHIDECAR-CONICET, FCEyN-UBA, Pab. 2, Ciudad Universitaria, 1428 Buenos Aires, Argentina 4Lab. de Ficología y Micología, Dpto. de Biología, Bioquímica y Farmacia, UNS, San Juan 670, 8000 Bahía Blanca, Argentina Introducción El alga roja Gracilaria gracilis es una de las especies explotada como productora de agarosa en Argentina. Este trabajo tiene como objetivo la determinación de la estructura fina de los polisacáridos de G. gracilis extraídos en forma controlada y secuencial a fin de contribuir a la optimización del proceso industrial. Metodología Las plantas de verano se colectaron en Bahía Bustamante, Pcia. de Chubut (gentileza Soriano SA). El alga molida se extrajo secuencialmente con agua a temperatura ambiente, a 70° y 90°. Los residuos de cada una de las extracciones se fijaron por técnicas de microscopía electrónica convencional. Se determinaron el contenido en hidratos de carbono, proteínas y sulfato, la composición de monosacáridos y el análisis enantiomérico de galactosa. La homogeneidad de los productos se determinó por CLAR-MALLS. El estudio estructural se efectuó por RMN de 13C. Adicionalmente, se llevaron a cabo el análisis estructural por metilación y el tratamiento alcalino de la fracción mayoritaria. Resultados y discusión La pared celular de G. gracilis está compuesta por dos estratos, uno interno y otro externo; las células externas del talo están cubiertas por una cutícula. Luego de la extracción a 70º y 90º se observó una pérdida parcial de la estratificación, especialmente a 90º, conjuntamente con una reducción del espesor de la pared. Estos resultados son compatibles con el rendimiento máximo (31%) en polisacárido obtenido a 70º. Dicho polisacárido resultó homogéneo y su análisis estructural mostró una estructura básica de agarosa con bajo porcentaje de O-metilación y de sulfatación. Por otra parte, el tratamiento alcalino indicó un pequeño contenido de unidades precursoras. Se concluye que para plantas de verano la extracción a 70° es efectiva. Trabajo financiado por la ANPCyT y la UBA.