IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Héroes y/o víctimas. La figura de los ex combatientes de la guerra de Malvinas
Autor/es:
GONZÁLEZ LEEGSTRA, CINTIA CRISTINA
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Jornada; VI Jornadas de Trabajo sobre Historia Reciente; 2012
Resumen:
Desde la culminación del conflicto bélico en el Atlántico Sur -14 de junio de 1982- han surgido distintas construcciones de sentido en relación a la guerra de Malvinas. En términos sintéticos, podríamos afirmar que se trató de una confrontación cuya finalidad –la recuperación de las islas usurpadas por los ingleses 150 años atrás- era compartida por la gran mayoría de la población, fuertemente nacionalista y que, generación tras generación, aprendió a reivindicar los derechos argentinos sobre ese territorio, básicamente a través del dispositivo escolar (Rosetti, 2010; Lorenz, 2007). A su vez, fue una guerra decidida y conducida por un gobierno militar que en los años previos fue responsable de la desaparición de miles de personas, acusadas de subversión (Guber, 2001; Romero, 2002). Ha habido desde entonces y continúan produciéndose fuertes disputas por los relatos sobre lo sucedido. En el marco de esas diferentes narrativas, diversos hombres han sido y son hoy reivindicados por distintos actores como “héroes de Malvinas”: muertos en combate, sobrevivientes que realizaron acciones heroicas, militares represores, conscriptos, entre otros. También se ha cuestionado la heroicidad de algunos de ellos, e incluso algunos ex combatientes –nucleados en el Centro de Ex Combatientes Islas Malvinas (CECIM), de La Plata- comenzaron a denominarse “antihéroes”. En este trabajo, indagaré en la complejidad que supone la noción de “héroe”, buscando dar cuenta del recorrido que ha transitado la categoría de “héroe de Malvinas” desde 1982 hasta la actualidad. Parafraseando a Vecchioli (2001) , me preguntaré ¿quiénes son los héroes de Malvinas?