IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Sexismo y androcentrismo en la escuela técnica. Experiencias de mujeres jóvenes en torno a la sexualidad, el género y la condición juvenil
Autor/es:
SEOANE VIVIANA
Reunión:
Congreso; VII Jornadas de Sociología “Argentina en el escenario latinoamericano actual: debates desde las ciencias sociales”; 2012
Resumen:
La escuela sigue siendo un dispositivo institucional donde tienen lugar procesos biográficos de socialización de jóvenes y es un espacio juvenil porque en él confluyen diferentes formas de vivir la juventud que impactan en la formación identitaria de los jóvenes. Sin embargo, en las escuelas encontramos una serie de prácticas naturalizadas, sexistas y androcéntricas, como formas que asume la discriminación en el espacio escolar y que son parte de la socialización de las nuevas generaciones. El Diccionario de Estudios de Género y Feminismo (Gamba, 2007) define “sexismo” como “el mecanismo por el que se concede privilegio a un sexo en detrimento de otro”. El sexismo es necesario para que se produzca el “androcentrismo”, es decir, “la concesión del privilegio al punto de vista del hombre” (p.293). La escuela como universo social ofrece a las y los jóvenes la posibilidad de construir redes de sociabilidad basadas en el afecto y la contención. En este sentido la elección de escuela suele estar cargada de significados y presiones porque condiciona las futuras experiencias sociales y, por supuesto, escolares. Uno de los motivos por los que las jóvenes mujeres entrevistadas eligieron la escuela a la que asisten tiene que ver con las elecciones de los amigos, cuestión que traspasa las fronteras de la escuela técnica y caracteriza el comportamiento de la mayoría de las y los jóvenes en cuanto a la elección de escuela secundaria.