IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La "gran huelga" petrolera de 1968 en Ensenada. Crónica, prácticas y discursos de un conflicto laboral en la Argentina pre-cordobazo
Autor/es:
PAYO ESPER MARIEL IVONNE
Lugar:
Santa Fé
Reunión:
Jornada; VI Jornadas de Trabajo sobre historia reciente.; 2012
Institución organizadora:
UNL, CedinCi, Idhics-Conicet, Idaes, IDES, CLIHOS entre otras.
Resumen:
La ponencia presentada es parte de un trabajo mas amplio sobre la llamada huelga santa de los obreros de la Destilería, Flota petrolera y Taller Naval de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) Ensenada, nucleados en el Sindicato Unido Petroleros del Estado (SUPE) de esa localidad durante los meses de septiembre, octubre y noviembre de 1968. Dejando de lado otros aspectos contenidos en el trabajo que la inspira, la ponencia centra su atención en el análisis de las posturas que asumen los líderes gremiales implicados en la medida frente a los demás actores, y la forma en la cuál éstos contribuyen a la creación de los intereses colectivos inmediatos de los trabajadores durante la huelga. Se busca, a partir de un examen de los discursos públicos que aparecen bajo la forma de solicitadas en la prensa comercial durante el conflicto, conocer como fueron construidos los motivos de la huelga, quienes son aliados y quienes enemigos de los trabajadores y que posición pública asumieron también estos. Tales debates públicos constituyen una verdadera lucha por reivindicar o atacar las prácticas de los huelguistas y son una pieza fundamental para comprender el proceso a través del cual la huelga de SUPE Ensenada en 1968 pasó de ser una medida en defensa de algunas conquistas laborales a convertirse en un conflicto que aglutinó durante 3 meses la lucha contra la Ley de Hidrocarburos y contra la racionalización económica de la Revolución Argentina en la región. Los trabajos anteriores acerca de la huelga realizan crónicas muy completas, que revelan los elementos nuevos y viejos que contiene y que parecen predecir el cambio en los repertorios de la protesta obrera que se dio luego del Cordobazo (Raimundo 2010) y relacionan íntimamente la extensión e importancia de la misma con la lucha entre las dos CGT (Dawyd 2009, 2011 y Carrizo 2002). Es hipótesis de este trabajo que la politización y radicalización de la huelga tuvieron lugar en un marco caracterizado por el enfrentamiento entre aquellos elementos nacionalistas de la identidad de los trabajadores de YPF y la total intolerancia de la dictadura.