IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La reflexión heideggeriana acerca de la esencia de la técnica y su relevancia en los ambientes socio-tecnológicos actuales
Autor/es:
CARRERA AIZPITARTE, MARÍA LUCIANA
Lugar:
Santiago de Chile
Reunión:
Congreso; IV Congreso Iberoamericano de Filosofía; 2012
Resumen:
El problema que proponemos abordar aquí es el de la relación del ambiente tecnológico contemporáneo y su impacto sobre medio, con las posibilidades de acción y decisión de los agentes sociales. Para ello, intentamos poner en diálogo algunos de los desarrollos contemporáneos acerca de la técnica con la reflexión de Heidegger sobre este tópico llevada a cabo especialmente a partir de la década del ’50. Nuestra intención es mostrar en qué medida la desvinculación del individuo particular respecto de los circuitos de decisión y acción sobre la tecnología en la actualidad permite resignificar y valorar el aporte del filósofo alemán en lo referente a su noción de serenidad para con las cosas [Gelassenheit zu den Dingen] y a su advertencia acerca de la necesidad de un pensar capaz de meditar sobre la esencia de la técnica y su relevancia ontológica. Ahora bien, tomando en cuenta que una de las críticas centrales al planteo heideggeriano es la de su filiación con un romanticismo que exhorta a retornar a la simplicidad de la vida rural y que esconde un conservadurismo tendiente a desacreditar la acción política colectiva al proponer el retiro individual, nos planteamos trazar un recorrido que permita mostrar, en primer lugar, de qué modo las nociones heideggerianas mencionadas pueden ser consideradas, por el contrario, como un emergente natural, o como el punto culminante, de la crítica a la metafísica moderna que el filósofo había comenzado a desarrollar ya en sus tempranas lecciones de Friburgo y que encuentra una versión más acabada en Ser y Tiempo. En segundo lugar, nos proponemos detenernos en lo que consideramos una primera articulación explícita del problema metafísico con el problema de la técnica, esto es, la tesis de la conferencia La época de la imagen del mundo, donde Heidegger sostiene que la concepción de la verdad y del ente propia de la modernidad determina el carácter de la ciencia moderna y su configuración técnica. Finalmente, y en referencia a algunas consideraciones actuales acerca de las posibilidades del individuo frente a un ambiente tecnológico que excluye el recurso a ambientes alternativos y que por cuya sofisticación escapa a la comprensión y decisión para la mayoría de los agentes sociales, sumado a la necesidad creciente de recursos científico-tecnológicos ante a las amenazas que ese mismo ambiente artificial hace pesar sobre el planeta, intentaremos mostrar la importancia que cobran los aportes de Heidegger para repensar el lugar relevante que, no obstante, puede ocupar el individuo en el panorama de crisis global – ecológica, energética, alimenticia, etc. – que enfrenta la sociedad humana en el siglo XXI.